Grupos de Investigación
Mostrar:
Grupos de investigación por centros
Grupos de investigación por Ámbito
Grupos de investigación por Área AEI
Grupos de investigación por referencia
Búsqueda:
971047 - NTACA - NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA CREACIÓN Y ANÁLISIS DE AUDIOVISUALES: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, NEUROCINEMÁTICA Y REALIDAD VIRTUAL MULTISENSORIAL
Centro: | F. CIENCIAS DE LA INFORMACION ![]() |
Ámbito - Área AEI: | ÁREA DE CC. JURIDICAS Y SOCIALES - CIENCIAS SOCIALES |
Valoración - Transferencia: | ACEPTABLE (51.00) - Transferencia |
Acrónimo - E_Mail: | NTACA - vicerdan@ucm.es |
Director/es: | CERDAN MARTINEZ, VICTOR MANUEL |
Miembros: | CASAS ARIAS, MIGUEL ; ESTABLES HERAS, MARIA JOSEFA ; GARCIA LOPEZ, ALVARO; GIMENEZ SARMIENTO, ALVARO ; GONZALEZ OSUNA, YOLANDA ; ORTIZ ALONSO, TOMAS; ORTIZ TERAN, ELENA; RODRIGUEZ DEZA, NOELIA; VILLA GRACIA, ALBERTO DANIEL |
Descripción: | El grupo "Nuevas tecnologías aplicadas a la creación y análisis de audiovisuales: Inteligencia Artificial, Neurocinemática y Realidad Virtual Multisensorial" es un grupo de investigación multidisciplinar de investigadores de las facultades Ciencias de la Información y Medicina de la Universidad Complutense (Madrid) en colaboración con investigadores de la Columbia University (Nueva York), la Universidad de Groningen (Dinamarca), la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Castilla-La Mancha (España). El grupo tiene tres principales líneas de investigación: 1) El análisis de la actividad cerebral de espectadores durante el visionado de piezas audiovisuales y entornos de realidad virtual con o sin estímulos multisensoriales (imagen, sonido, tacto, olor y sabor). 2) Diseño de entornos de Realidad Virtual Multisesorial para mejorar procesos emocionales en personas con discapacidad. 3) La creación de piezas audiovisuales de divulgación artística, cultural o científica. 4) El análisis de obras audiovisuales desde metodologías cualitativas y/o cuantitativas para valorar las tendencias y la repercusión social. @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}@font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536859905 -1073732485 9 0 511 0;}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hans |
Líneas de investigación: | Neurocinemática; Multidisciplinar; Análisis Big data; Análisis de tendencias; Análisis de audiencias; Creación audiovisual; Análisis audiovisual; Tecnología audiovisual; Neurociencia; Cinema 4D; Estimulación multisensorial; Inteligencia artificial; Realidad virtual |
Palabras clave: | Neurocinemática; Análisis Big data; Análisis de tendencias; Análisis de audiencias; Creación audiovisual; Análisis audiovisual; Tecnología audiovisual; Neurociencia; Cinema 4D; Estimulación multisensorial; Inteligencia artificial; Realidad virtual |