COLEGIOS MAYORES
El Paraninfo acoge las XLVI Jornadas de Colegios Mayores Universitarios de España
Texto: Alberto Martín, Fotografía: Francisco Rivas - 14 feb 2025 10:27 CET
El Paraninfo de San Bernardo ha acogido este 13 de febrero la inauguración de las cuadragésimo sextas Jornadas de Colegios Mayores Universitarios, que organizan el Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España, en colaboración este año con la Universidad Complutense. 280 colegiales y responsables de 86 centros participan en esta cita que con carácter anual se va celebrando en diferentes puntos de España y que sirve, además de para incrementar las redes de convivencia, para debatir sobre los principales retos que deben afrontar estas instituciones, que el año pasado albergaron a 15.000 estudiantes.
El acto inaugural, que fue presidido por los rectores de la Complutense y la Autónoma de Madrid, Joaquín Goyache y Amaya Mendikoetxea, fue abierto por el nuevo presidente del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España, Antonio Navajas Jiménez, quien resaltó las, a su juicio, tres características que sobresalen en los actuales colegios mayores: son espacios de convivencia, son intrínsecamente universitarios y favorecen la movilidad social. Quien vive en un colegio mayor no solo tiene un espacio en el que dormir y comer, sino ante todo un lugar en el que convivir y aprender de los demás. Allí, según continuó resaltando el presidente del Consejo, se desarrollan cualidades que con el tiempo actúan como “agentes de cambio” social: diálogo, tolerancia, respeto, cooperación, convivencia, diversidad… Además, son un espacio que no quiere dejar a nadie atrás y, por ello, según compartió Antonio Naranjo, desde el Consejo dedican más de 4 millones de euros al año a becas para universitarios en riesgo de exclusión, refugiados de otros países y estudiantes con diversidad física o intelectual. “Y, además, somo entre un 15 y un 20 por ciento más baratos que el resto de opciones habitacionales que tienen los universitarios”, concluyó.
Tanto los rectores, como las representantes de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de la capital que participaron en el acto -Ana Ramírez, viceconsejera de Universidades y Pía Junquera, directora general de Participación Ciudadana, respectivamente- se mostraron satisfechos con el papel que desarrollan los colegios tanto en la vida de las propias universidades –“comparten los mismos valores que sustentan nuestras universidades”, enfatizó la rectora Mendikoetxea-, como en las ciudades y territorio en los que se integran.
La Complutense es, como se destacó en el acto, la universidad española con más colegios mayores, tanto propios, con cinco, como adscritos, veintisiete. El rector Goyache no solo se mostró orgulloso de tener insertados en la universidad a estas instituciones –“nos hacen mejores”, enfatizó-, sino que incluso se mostró partidario de incrementar tanto el número de colegios propios como adscritos de la Complutense. Defendió, así mismo, la diversidad que deben continuar teniendo los mayores –“no tienen que ser todos iguales, cortados por el mismo patrón”- y comprometió el apoyo de la UCM a los mismos para que “sean lo que quieran ser”.
El acto inaugural se completó con la entrega de las becas de honor del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España a sus dos anteriores presidentes, Juan Muñoz y Nicanor Gómez, y la conferencia de apertura a cargo del catedrático complutense y actual director de la Fundación Madri+d, Federico Morán. Las jornadas continuaron por la tarde con la celebración en las propias instalaciones del viejo caserón de San Bernardo de dinámicas de discusión en grupos sobre diferentes temas relacionados con el presente y futuro de estas instituciones, que este año han tenido como hilo conductor su papel “como escuelas de ciudadanía y participación”. Las actividades se completan el viernes 14 con la puesta en común de las conclusiones de los debates, en las instalaciones del colegio mayor Pío XII, y una visita al Congreso de los Diputados. El Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España reúne en la actualidad a 110 instituciones de 16 provincias de 13 comunidades autónomas.