CULTURA
Ernesto Caballero, protagonista del Día del Teatro 2025
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: J.F. - 28 mar 2025 11:22 CET
Un encuentro entre Federico García Lorca y Pedro Muñoz Seca en el más allá, una estatua de Buda que da consejos, una mujer valenciana que esconde en su casa el santo grial durante la guerra civil española y una señora de la limpieza que absorbe toda la gramática española tras caerle encima una estantería en la RAE. Esos han sido los cuatro fragmentos, tres de ellos inéditos, que se han podido disfrutar en la celebración del Día del Teatro 2025 en la Facultad de Filología de la UCM. Dos actores y dos actrices del máster en Teatro y Artes Escénicas, dirigidos por la profesora Jara Martínez Valderas, han puesto en escena esos fragmentos, ante la presencia de su autor, el dramaturgo Ernesto Caballero, quien además ha charlado sobre su obra con Emilio Peral, vicedecano de Cultura, Relaciones Instituciones y Biblioteca.
Con unas cincuenta obras en su haber, Ernesto Caballero considera que “el teatro nos permite completar la visión de la historiografía. De hecho, es posible estudiar la Historia de, por ejemplo, la España de comienzos del siglo pasado, estudiando su teatro, porque nos habla de la sociedad y su momento”.
Ernesto Caballero, quien ha charlado de algunas de sus obras con Emilio Peral, considera que en España no nos ponemos de acuerdo, ni mínimamente, sobre nuestro pasado, y “eso le hace un roto al teatro, que tiene una visión cohesionadora”. Así lo ha entendido al menos él desde que comenzó en las tablas en los años noventa del siglo pasado, y así se seguirá viendo en su próxima obra, una versión de La Orestíada, que estrena el 10 de abril en el Teatro de la Abadía de Madrid.
Peral destacó algunas piezas de Caballero como Auto, Retén o Pepe el Romano. De esta última el autor explicó que fue un encargo que surgió tras escribir María Sarmiento, que era una especie de parodia lorquiana. Pepe el Romano es una versión estrictamente masculina de La casa de Bernarda Alba, “aunque también es trágico, con ese espacio rural de masculinidad exacerbada, de hombres encerrados en una casa mental”. Asegura que para escribir esa obra se puso en el lugar de Lorca, pero “sin ser un remedo suyo”, lo que no le resultó fácil porque “Lorca es un monstruo, lo lees y te sacude de una manera… Es un teatro de conmoción, es uno de los pilares del teatro contemporáneo”.
Para la celebración del Día del Teatro 2025, Ernesto Caballero ha prestado cuatro fragmentos de obras, tres inéditas y una que se estrenó hace ya tiempo. Las obras inéditas incluyen Los delatores, Faltón en las nubes y El grial del 36, que es la última pieza que ha escrito. La que ha girado por todo el país, interpretada por María Adánez, es La gramática vida de un sujeto femenino, una obra que “es una suerte de Pigmalión al revés, donde se constata que la nivelación a la baja provoca aceptación social”.