CULTURA

Obra de Paris Matia, en la exposición "Por las ramas"

“Por las ramas”, la nueva exposición de profesores de Bellas Artes en el Real Jardín Botánico

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Luis Mayo - 22 abr 2021 13:10 CET

Hasta el 16 de mayo se puede visitar, en el Invernadero de los Bonsáis del Real Jardín Botánico (Plaza de Murillo 2), la exposición “Por las ramas”, del grupo de investigación Arte, Ciencia y Naturaleza de la Universidad Complutense. El título de la muestra hace referencia a las “metáforas pedagógicas y creativas que como docentes de la Facultad de Bellas Artes y como artistas utilizan y ponen a prueba”. Los profesores que exponen en esta muestra son Almudena Armenta, Manuel Barbero, Sonia Cabello, Teresa Guerrero, París Matia, Luis Mayo, Jaime Munárriz y María Jesús Romero.

 

El título de la muestra, de acuerdo con el profesor de la Unidad Docente de Sociología, Luis Mayo, “indica un método de conocimiento de la realidad: nos acercamos a la situación estética y social postcovid de un modo colateral, dando un rodeo que amplía la perspectiva sobre los temas de hoy: identidad personal y social, cánones de belleza y normalidad, conflicto con la naturaleza, amenazas desde y para el ecosistema”.

 

Las metáforas vegetales que se pueden ver en las obras de todos los artistas son un reflejo de cómo la botánica y la agricultura han inspirado la transmisión del conocimiento. Además, “la metáfora, al explicar un concepto desde la forma de otro, oculta unos elementos del primero y resalta otros, establece un juicio ontológico y moral”.

 

El grupo de investigación complutense Arte, Ciencia y Naturaleza cuenta con una amplia línea de investigación sobre el tema de las metáforas vegetales, y más allá de eso, se dedica a “investigar en las conexiones entre el mundo de la ciencia y las humanidades a través de los diferentes lenguajes artísticos y sus hibridaciones, con el objetivo de multiplicar y complementar la capacidad de conocimiento y reconocimiento de ambas”.

 

Entre las piezas expuestas, la obra de Almudena Armenta “nos hace reflexionar sobre la relación, a menudo conflictiva, entre el canon o arquetipo y el espécimen concreto”; los dibujos botánicos y maquetas de Manuel Barbero, que se han utilizado para ilustrar el cartel de la muestra, plantean la metáfora del desarraigo; la obra de Sonia Cabello, que ocupa la parte central de la sala, versa sobre la distancia entre el modelo genérico y el espécimen original, y Teresa Guerrero nos plantea una comparación entre la juventud vegetal y humana.

 

Del resto de artistas, París Matia, en su reflexión sobre las proporciones naturales ha realizado el esqueleto de un bonsai, “de un modo tan delicado que al espectador le costará distinguir la escultura del árbol miniaturizado real”; Luis Mayo propone una reflexión sobre los límites entre lo natural y lo artificial en nuestros días; Jaime Munárriz reflexiona sobre el fractal como canon de crecimiento vegetal, y las esculturas de María Jesús Romero plantean una reflexión sobre la semilla y el huevo como elemento germinal y originario.