CULTURA
REPERTORIUM, el proyecto que utiliza la IA para la recuperación de manuscritos musicales
Texto: T.C. - 30 abr 2025 09:44 CET
El 11 de mayo de 2025, Madrid volverá a ser “el escenario de un acontecimiento musical de primer orden” con el renacimiento de Didone abbandonata, una obra fundamental del patrimonio musical que situó a España en el centro de la música europea en el siglo XVIII. La reposición de esta obra ha sido posible gracias a REPERTORIUM, un proyecto financiado por la Unión Europea que aprovecha la inteligencia artificial (IA) para proteger y dar vida a las obras maestras musicales olvidadas de Europa. Esta iniciativa es, a la vez, fruto del proyecto DIDONE. Las fuentes de la música absoluta: Rastreando las emociones en la ópera italiana del siglo XVIII, financiado por un advanced grant del Consejo de Investigación Europeo, y liderado por el catedrático Álvaro Torrente, director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU).
El manuscrito original de la versión de Didone abbandonata que se podrá escuchar el domingo 11 de mayo en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música, dentro del ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), se conserva actualmente en la Biblioteca del Palacio de Ajuda, en Lisboa (Portugal). Los responsables de su edición aseguran que “se trata de la versión compuesta para la corte española, ya que coincide con el libreto de Metastasio publicado para las representaciones madrileñas de 1752 y porque difiere de la música conservada para las otras dos versiones de Galuppi”. Además, se ha cotejado con otra fuente parcial conservada en la Biblioteca del Conservatorio Real de Bruselas, y “experimentos de inteligencia artificial para la atribución de autoría han confirmado la mano de Galuppi”.
Para la edición de la partitura se han utilizado las arias de la ópera que fueron digitalizadas y analizadas como parte de un corpus de 3.000 arias de ópera del siglo XVIII por el ICCMU en el marco del proyecto DIDONE, donde “el equipo editorial ha completado la partitura copiando y editando los recitativos y las piezas puramente instrumentales de la ópera”. La partitura ha sido revisada y corregida por los editores Ana Llorens y Álvaro Torrente, profesores de la Universidad Complutense de Madrid, que han buscado “garantizar la fidelidad a las fuentes manuscritas de la obra”.
El equipo editorial del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) ha preparado los materiales para su interpretación en concierto por parte de la formación musical e instrumental Nereydas, que utilizará iPads para leer la música de cada instrumento. El ICCMU pondrá a disposición de la orquesta las tabletas gracias al proyecto DEeP Music. Digitalización del ecosistema del patrimonio musical, financiado también con fondos europeos a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La edición de la ópera ha sido una oportunidad única para entrenar, dentro del proyecto REPERTORIUM, modelos de inteligencia artificial para el reconocimiento óptico de la notación musical (OMR, por Optical Music Recognition) con manuscritos musicales del siglo XVIII. De acuerdo con los responsables del ICCMU, “la transcripción automática de la música gracias al OMR encierra un potencial enorme como apoyo a la investigación y como acelerador del conocimiento y la difusión del patrimonio musical europeo”. En la actualidad, este proyecto está “desarrollando la inteligencia artificial más avanzada, versátil y precisa para la transcripción de partituras orquestales manuscritas y, gracias a ello, será posible abordar proyectos de digitalización que, por su volumen, habrían resultado inabordables por medios tradicionales”.