RCC en Harvard

Víctor Jiménez Cid, Charles Evavold y Jonathan Kagan

El Real Colegio Complutense en Harvard celebra un seminario científico sobre el auge de la Biología Sintética en la salud humana

Texto: Víctor Jiménez Cid* - 25 jul 2024 10:39 CET

El Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard (RCCHU) celebró el pasado 9 de julio una sesión monográfica sobre el auge de la Biología Sintética en la salud humana, dentro de la serie de seminarios científicos que se desarrollan desde el pasado año 2022, coordinada por la complutense Irene Sánchez Gavilán, postdoctoral fellow del RCCHU. Estos seminarios monográficos -que se celebran en la sede del RCCHU, ubicado en el campus de Harvard en Cambridge (EEUU) y dirigido por el profesor complutense Daniel Sánchez Mata- establecen y consolidan puentes entre nuestros investigadores complutenses y los de las prestigiosas instituciones del área de Boston.

 

La sesión del 9 de julio estuvo dedicada en exclusiva a debatir sobre el auge de la Biología Sintética aplicada al sistema inmunitario a fin de desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas frente a diversas enfermedades, como el cáncer o las patologías autoinmunes crónicas o degenerativas de componente inflamatorio. En ella intervinieron Charles Evavold, del Instituto Ragon (Massachusetts Institute of Technology, Harvard Medical School y Massachusetts General Hospital), Jonathan Kagan, del Boston Children’s Hospital y Harvard Medical School, y Víctor Jiménez Cid, profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense.

 

La Biología Sintética aprovecha el conocimiento acumulado en biología molecular y genómica funcional para abordar estrategias dirigidas a reprogramar los sistemas biológicos. Se basa en el diseño de circuitos y su integración en un chásis, habitualmente una célula, lo que permite reprogramar sus funciones para obtener un beneficio. El diseño de fármacos y estrategias vacunales se está beneficiando de este planteamiento. Un ejemplo paradigmático es el empleo de linfocitos T del paciente reprogramados ex vivo y reintroducidos en el propio paciente como inmunoterapia antitumoral (las células CAR-T -chimeric antigen receptor T-cells). Pero esta estrategia de éxito es la punta un iceberg que previsiblemente irá emergiendo en las próximas décadas.

 

En este seminario, el profesor Víctor Jimenez Cid presentó las líneas argumentales de su proyecto de investigación, consistente en el ensamblaje de módulos de señalización integrados por proteínas humanas en un chásis celular de levadura. Este hongo unicelular de fácil manejo en el laboratorio ofrece un microambiente molecular que permite estudiar el ensamblaje de complejos como el inflamasoma o los implicados en la señalización mediada por receptores de tipo Toll (TLRs), esenciales para la respuesta inflamatoria. Su integración en este sistema sintético permite el desarrollo de sencillas plataformas para el ensayo in vivo y descubrimiento de fármacos.

 

Por su parte, el doctor Charles Evavold presentó resultados de su laboratorio que avalan el posible uso de terapias antitumorales basadas en terapia génica con mRNA, en una formulación similar a las vacunas utilizadas frente al SARS-CoV-2, dirigidas a inducir programas de muerte celular en las células tumorales para combatir el cáncer.

 

Finalmente, Jonathan Kagan, un investigador muy reconocido en el campo de la inmunidad innata, presentó una hipótesis muy interesante. Planteó que múltiples procesos que se desencadenan ante el daño celular o la presencia de patógenos, aunque diferentes en apariencia, comparten un mecanismo común para la producción de interferón, uno de los principales mediadores de la respuesta antiviral e inflamatoria. Para demostrarlo, en un trabajo recientemente publicado por su grupo reprogramó el comportamiento de las células mediante biología sintética.

 

Los tres investigadores prevén un auge del empleo de las estrategias basadas en biología sintética en células eucarióticas, especialmente sobre células del sistema inmunitario, en estrategias terapéuticas frente a diversas de componente autoinmune o procesos tumorales.

 

* Víctor Jiménez Cid es investigador principal del Proyecto I+D+i PID2022-138591NB-I00 de MCIN/ AEI/10.13039/501100011033 en la UCM y receptor de una Faculty Research Fellowship del RCC en Harvard University