CULTURA

Dámaso López, vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, en la inauguración del VI Congreso Internacional de Mitocrítica

Mito y ciencia ficción, en tiempos de distopía

Texto: Jaime Fernández, Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 27 oct 2020 12:55 CET

La Facultad de Filología acoge, desde el 27 hasta el 30 de octubre, la sexta edición del Congreso Internacional de Mitocrítica, que este año se centra en las relaciones entre la ciencia ficción y los mitos, en sus diferencias, convergencias y subversiones a través de varios medios artísticos, como la literatura, las artes, el cine, el cómic y las series de televisión, desde 1900 hasta nuestros días. Más de 200 congresistas de 25 países han solicitado participar en este congreso, tanto en la modalidad presencial como en la modalidad en línea, dicotomía que se hizo presente ya desde la presentación, porque si Dámaso López, vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, y José Manuel Losada, miembro del comité organizador, estuvieron presentes en el auditorio del edificio D, José Manuel Lucía Megías, vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filología; Antonella Lipscomb, otra de las organizadoras, y Richard Buxton, profesor de la Universidad de Bristol y encargado de impartir la conferencia inaugural, lo hicieron on line.

 

Reconoce el profesor José Manuel Losada, que “cuando se anunció este congreso en noviembre de 2019 nadie podía imaginar que íbamos a sufrir esa pandemia, y que por delante íbamos a tener una distopia de ciencia ficción, más que mitología”. De hecho, se planteó la posibilidad de anularlo, aunque pronto descartaron la idea, y continuaron con ello, por un principio biológico de nuestra propia especie.

 

Asegura Losada que la diferencia entre los humanos y el resto de los animales es que mientras ellos se adaptan al medio ambiente, “los humanos adaptamos el medio ambiente a nuestras necesidades, así que hemos sido capaces de adaptar los obstáculos a lo que se necesitaba”.  Algo que no habría sido posible “sin la tenacidad de Antonella Lipscomb”, la secretaria del congreso que vive confinada en Alemania su quinta participación en un congreso de Mitocrítica, y sin “la paciencia de Adrián García Vidal”, el tercer miembro de la organización.

 

José Manuel Lucía Megías, vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filología, también incidió en la idea de que “estamos probando en este acto de inauguración esa doble realidad entre estar presente físicamente y estar presente en el mundo de las redes, pero de un modo u otro es un placer poder tener este congreso y tener a tantas personas en todo el mundo conectadas”.

 

Tras elogiar el esfuerzo que se hace desde la universidad para que “estos sean espacios de salud, de vida y de conocimiento”, añadió que el tema de ciencia ficción parece el más adecuado para este momento histórico, ya que “nadie podía imaginar que íbamos a ser protagonistas de esta distopía en la que estamos viviendo, algo que habrá que seguir analizando en este espacio donde el diálogo y la capacidad de seguir avanzando y mirar el futuro siempre está presente”.

 

Los mitos grecorromanos y la ciencia ficción

Richard Buxton, profesor emérito de la Universidad de Bristol y que declaró no haber sido nunca un auténtico aficionado a la ciencia ficción, impartió la conferencia inaugural para la que, según sus propias palabras, tuvo que investigar “sobre la vastedad de la materia, mucha más de la que él esperaba”.

 

Comenzó Buxton analizando las muchas influencias de la mitología griega en la ciencia ficción, a partir de historias como la Odisea, de Homero, visible en películas como 2001 de Stanley Kubrick, o la Historia Verdadera, de Luciano, con su viaje a la luna, que influyó a Cyrano de Bergerac o a H.G. Wells. También hay en las obras de ciencia ficción alusiones a mitos o a algunos clásicos concretos, tanto en capítulos de Star Trek como en la película Prometeo de Ridley Scott.

 

Además de esas influencias y alusiones, Buxton ha analizado algunos de los temas compartidos a lo largo del tiempo, como los viajes, las invasiones del territorio, la comunicación con esos invasores y una serie de experimentos imaginados. Con respecto a los viajes, abundantes en la obra de Jules Verne, resaltó el conferenciante que se muestran las relaciones sociales entre la tripulación, que han ido evolucionado y en la moderna ciencia ficción ya no son todos hombres, sino que son multigénero e incluso multiespecie, como en Star Trek o Star Wars. En ellos la nave destaca con protagonismo propio; la comida se lleva en las naves o se puede comer de los lugares de destino, aunque eso suele ser peligroso, y el propósito de esos viajes puede incluir la vuelta a casa o la exploración, como en ET.

 

Las invasiones del territorio propio por los llamados alienígenas pueden ser tan obvias como en La Invasión de los Ultracuerpos, y “suelen ir relacionadas con violencia catastrófica, aunque no es así en todas las ocasiones, a veces traen un aviso benévolo para salvarnos de la destrucción”. En la mitología griega esos alienígenas eran aquellos que eran extraños para su civilización y venían de lugares desconocidos.

 

La comunicación con esos aliens puede ser peligrosa, como con caníbales, monstruos o con las sirenas que se encontraba Odiseo en sus viajes. Y pueden utilizar lenguajes que a veces son simplemente irrelevantes, porque sólo se mueven por la violencia, algo que también se pudo ver en las crónicas históricas de las conquistas de españoles e ingleses en los siglos XVI y XVIII, donde los invadidos no entendían a sus invasores.

 

En la parte final de su conferencia, la de los experimentos imaginados, habló de las implicaciones morales de un poder extraordinario, como en El Hombre Invisible, de H.G. Wells, o en el mito de Midas de la República de Platón; y de los viajes al futuro, como La máquina del tiempo de H. G. Wells, o Terminator, mientras que “en la mitología romana y griega el futuro está detrás, era un lugar sin ciencia ni tecnología, pero donde gobernaban los dioses y lo sagrado”.

 

Buxton confía en aprender mucho en este congreso, donde habrá numerosas comunicaciones y otras dos sesiones plenarias, la siguiente de Luis Unceta, de la Universidad Autónoma de Madrid, quien analizará cuestiones relativas al género, la sexualidad y la raza en el cómic ODY-C de Matt Fraction y Christian Ward, y la última de Teresa López-Pellisa, de la Universidad de Alcalá, que hablará sobre la génesis en el mito y en la ciencia ficción.