CULTURA
Tres autores y tres exposiciones: Almudena Grandes, José Hierro y Cristina Peri Rossi
22 abr 2022 13:03 CET
Almudena Grandes, José Hierro y Cristina Peri Rossi. La Complutense acoge, coincidiendo con la celebración de la Semana de las Letras, tres exposiciones dedicadas a cada uno de estos tres grandes autores. El catedrático de Filología Románica José Manuel Lucía Megías es el comisario de las muestras dedicadas a los dos autores españoles, mientras que el profesor de Literatura Hispanoamericana Jesús Cano es el responsable de la dedicada a la última Premio Cervantes, que se puede visitar hasta el 28 de abril en edificio A de las Facultades de Filología y Filosofía. Las dedicadas a Almudena Grandes, instalada en el vestíbulo de la Facultad de Geografía e Historia, y a José Hierro, ubicada en la Biblioteca María Zambrano, estarán expuestas hasta el 20 de mayo.
El profesor Lucía Megías explica que son tres exposiciones muy diferentes tanto por los propios escritores a los que están dedicadas como por la concepción de cada una de ellas. Solo la protagonizada por José Hierro puede considerarse bibliográfica como tal, siendo los ejemplares de sus obras el hilo conductor de la muestra. La de Cristina Peri Rossi, incluso, puede ser considerada una instalación, mientras que en la dedicada a Almudena Grandes aúna la biografía y bibliografía de la autora, su vinculación con la Complutense y, sobre todo, el contexto de lucha social de la España posfranquista tan presente en Almudena Grandes.
La lucha por la libertad de Almudena Grandes
La muestra dedicada a Almudena Grandes –“La lucha por la libertad. Textos e imágenes para un homenaje complutense”- también está comisariada por la actriz Lucía Álvarez, amiga íntima de la escritora, quien ha aportado fotografías de su archivo personal y numerosos recuerdos. También cuenta con la colaboración del fotógrafo Daniel Mordzinski, quien ha cedido un espectacular reportaje que realizó a Grandes, así como de la Biblioteca Histórica y del Archivo General de la UCM, que han aportado los originales de la propaganda política de la época que contiene la exposición.
Como explica el profesor Lucía Megías, la exposición sobre Almudena Grandes tiene tres hilos argumentales. El primero es el discurso de aceptación del doctorado honoris causa que le dieron el 23 de enero de 2020 en la UNED, titulado “Teoría de los naufragios”, que dividido en fragmentos ocupa la parte inferior de cada uno de los paneles que componen la muestra. El segundo es la voz de la escritora hablando sobre los más diversos temas, que a través de enlaces QR puede ser escuchada por los visitantes. El tercer eje argumental es el contexto social en el que se movió Almudena Grandes. Comienza con los planos de la Facultad de Geografía e Historia, que inaugurada en 1966 aún distinguía en sus espacios entre los destinados a los alumnos y los reservados a las señoritas, o con las protestas estudiantiles que, justo cuando Grandes iniciaba sus estudios, protestaban por la falta de seguridad de las instalaciones. Y sigue por la lucha estudiantil de los años 70 sin la que hoy sería imposible disfrutar de libertad. Entre medias, la muestra se para a recordar la presencia de la autora en la Complutense, primero como alumna de la Facultad de Geografía e Historia y después como habitual conferenciante ya fuera en su propio centro, en la Facultad de Filología -que visitó por última vez en 2019 para presentar una revista literaria realizada por estudiantes- o en los Cursos de Verano, en los que a comienzos de los 90 se enamoró del que después sería su marido, Luis García Montero.
Libros y dibujos de José HIerro
Apenas cruzando la calle, en el vestíbulo de la Biblioteca María Zambrano, se encuentra la exposición “En el centenario de José Hierro: libros y miradas complutenses”, que está incluida en el programa oficial de los actos dedicados al centenario del nacimiento del poeta a nivel estatal. “La intención -explica el profesor Lucía Megías- es recordar al gran José Hierro, que es uno de nuestros grandes poetas, que tuvo una importancia enorme en los años 40 y 50, luego dejó casi 20 años sin publicar nada y luego se le recuperó en los 80 y 90 y ya en el siglo XXI”. La muestra contiene primeras ediciones de muchas de sus obras conservadas en la Biblioteca de la Facultad de Filología y en la Biblioteca Histórica. También hay ejemplares cedidos por particulares, la mayoría profesores complutenses, que tienen la particularidad de estas dedicados por el propio autor. “José Hierro era pintor; le encantaba pintar y hacía unas cosas maravillosas en las dedicatorias de los libros, con vino, café…”, comenta el comisario de la muestra, a la vez que destaca la colaboración de la Fundación Centro de Poesía José Hierro, que ha aportado también algunas obras, fotografías y manuscritos del autor. Entre estos destaca el que se aprecian las correcciones que hizo al soneto que dedicó a Joaquín Sabina hasta llegar a su versión definitiva. “Es impresionante ver cuánto trabajo hay tras la sencillez y la naturalidad de sus poemas”, apunta Lucía Megías.
La exposición sigue de manera cronológica la obra del poeta, desde Alegría, obra con la que ganó el Premio Adonais en 1947, o Cuanto sé de mí, hasta su Cuaderno de Nueva York, última obra que publicó y posiblemente culmen de su poética. La muestra conjuga sus libros con sus dibujos y también con los que otros realizaron para ilustrar sus poemas. Entre estos hay una colección de 10 grabados que le dedicó Luis García-Ochoa, cedido por su hija María Luisa, antigua directora de la Biblioteca de Económicas. La muestra concluye mostrando algunos ejemplares de sus obras traducidas al árabe, el hebreo y al inglés.
El exilio y la valentía de Cristina Peri Rossi
Desde hace años es tradición -de hecho, está incluido en el programa oficial de actos del Premio Cervantes- recibir en el Paraninfo de las Facultades de Filología y Filosofía al ganador del más prestigioso premio de las letras en lengua española. Este año la salud de Cristina Peri Rossi no ha permitido celebrar el acto -tampoco ha podido desplazarse a España a recoger el premio-, pero “sí hemos querido que estuviera presente en nuestros pasillos, a través de una intervención literaria”, explica el profesor Lucía Megías.
Un verso da nombre a la exposición: “¿Existió alguna vez una ciudad llamada Montevideo?”. La frase escrita en grandes letras preside la entrada al edificio de las Facultades de Filología y Filosofía. Del cartel salen dos cuerdas, una hacia cada pasillo lateral. Hacia la derecha, según se entra, se da a conocer la vida de la última Premio Cervantes, con el exilio como protagonista y con su estrecha relación con Cortázar como trasfondo. Los códigos QR permiten también al visitante escuchar la voz de la autora y las fotografías de reconocerla. En el pasillo izquierdo está presente su obra y su posicionamiento social, su feminismo militante en tiempos en los que no era tan fácil serlo. Su condición lésbica está presente de manera valiente en sus obras. Como concluye el profesor Lucía Megías, “hoy en día escribir un poema erótico no es algo raro; hace unos años que una mujer hablara del goce de su cuerpo, sí llamaba la atención”.