CULTURA

María Santonyo, directora de PHotoESPAÑA, ha impartido la primera de las conferencias de CONFOCO 2023

CONFOCO celebra diez años, centrado en la irrupción de la Inteligencia Artificial

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: CONFOCO - 17 oct 2023 19:13 CET

El congreso Internacional de Fotografía Contemporánea CONFOCO ha alcanzado su décima edición, que se ha celebrado los días 16 y 17 de octubre, en la Facultad de Ciencias de la Información. De acuerdo con uno de sus codirectores, Juan Carlos Alfeo, por este congreso “ha pasado lo mejor del mundo de la fotografía y de la teoría estética del mundo de las artes”, y en esta ocasión lo han hecho para hablar del advenimiento de la IA, aplicada al área de la imagen, fundamentalmente de la fotografía. Para disertar sobre ello, y sobre mucho más, se han acercado al congreso, entre otros, los directores de cine Manuel Gutiérrez Aragón y Jorge Dorado, los premios nacionales de Fotografía Juan Manuel Castro Prieto e Isabel Muñoz, y expertos como Nadia McGowan, Juan Martín Prada y María Santonyo, directora de PHotoESPAÑA.

 

Luis Deltell Escolar, el otro codirector de CONFOCO, ha señalado que en diez años han cambiado muchas cosas, y han participado en el congreso grandes nombres como Cristina García Rodero, Víctor Erice, Alberto García Alix o Isidoro Valcárcel Medina. A pesar de eso, considera que “lo más importante, de todos modos, han sido los estudiantes y ver su evolución, de asistentes al congreso a profesores titulares en universidades españolas, fotógrafos y directores de cine”.

 

Prácticamente todos los participantes han coincidido en la idea de que la IA aplicada a la imagen ha venido para quedarse e incluso, de acuerdo, con Juan Martín Prada, de la Universidad de Cádiz, “la aparición de sistemas generativos de imágenes basados en IA supone un hito importante en el desarrollo de las tecnologías de creación de imágenes, y ha dado inicio a una nueva fase de la cultura visual. Hay ya estimaciones de que en un futuro muy cercano el 90% de los contenidos que circulen on line serán generados o asistidos por algún tipo de IA”.

 

María Santonyo, directora de PHotoESPAÑA, considera que “la IA es simplemente un nuevo medio, no es el fin”, y recuerda que desde siempre “la fotografía genera imágenes artificiales por la mirada, la tecnología o incluso por fallos en las maquinarías que han representado la realidad de manera creativa”.

 

Ilusionada por la fase experimental, “lúdica, del uso de la IA en la creatividad en la que nos encontramos” ha puesto varios ejemplos de artistas que ya utilizan la inteligencia artificial, como Sofía Crespo, que va más allá de las herramientas de IA, trabajando con las redes neuronales, con el machine learning; Mario Klingemann, el primero que ha vendido obras de IA en subastas y pionero de NFT; Mer Hausmann, que crea imágenes verosímiles como documentos plausiblemente decimonónicos, lo que plantea la posibilidad de la manipulación de las imágenes e incluso de la Historia, y Lucas Ortiz, que realiza hiperrealismo con IA, lo que le convierte en un maestro del prompt.

 

Prompt es el nombre con el que se conoce al texto que se introduce en los programas de generación de imágenes por IA, y que permite definir exactamente lo que quiere que aparezca, de ahí que según Nadia McGowan, de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), “la IA es uno de los mayores cambios en la Historia, es una revolución de la inteligencia, con herramientas que no han existido nunca antes”.

 

Juan Martín Prada aclara que “los prompts textuales usados son una evidencia de que es la interacción con las máquinas informáticas, a través del lenguaje natural, la que dará forma al futuro de la sociedad digital. Así, utilizando nuestro propio lenguaje, nos comunicaremos con las máquinas basadas en sistemas de IA, es decir, será una interactividad mediante lenguajes no codificados”.

 

Eso lleva a una máxima que es: “Si puedes decirlo, puedes verlo”. Lo que supone que “muchos ilustradores pueden estar en peligro, porque las empresas crean imágenes a medida, en una fracción de segundo y a golpe de ratón”.

 

Nadia McGowan informa de que la IA va mucho más allá de las imágenes, porque en el mundo del cine hay diferentes softwares para escribir guiones, e incluso hay películas que ya están escritas plenamente con IA, aunque “de momento son bastante malas”. También en postproducción la IA se utiliza para automatizar procesos, sirve para la edición y retoque de imágenes, aparte de para la generación de imágenes, para crear novelas gráficas o anuncios generados por completo por un software.

 

De la cámara de placas a la imagen digital

Con cerca de cincuenta años de experiencia en el mundo de la fotografía, Juan Manuel Castro Prieto, premio Nacional de Fotografía 2015, e Isabel Muñoz, premio Nacional de Fotografía 2016, han relatado su experiencia desde sus orígenes hasta la actualidad. Y mientras que Castro Prieto sigue fiel a una cámara oscura que se formaba de manera fortuita en su agujero, por un agujero que había en una pared, Muñoz ha introducido el mundo de la imagen en movimiento en sus trabajos.

 

Reconoce Castro Prieto que lleva fotografiando casi lo mismo desde sus orígenes, “pero cambiando la forma y la plástica, aunque siempre con los mismos temas: la memoria personal, del ser humano y de la sociedad”. Y lo hace con una cámara de placas, donde la imagen no se ve a través de un visor, sino que aparece invertida y luego es el cerebro el encargado de darle la vuelta.

 

Isabel Muñoz, por su parte, confiesa que necesita investigar, salir de su zona de confort, para contar historias de diferentes maneras y sabiendo que “todo es posible, basta quererlo mucho y tener mucha paciencia para poder llegar a ello”. Ella empezó con la fotografía analógica, con técnicas antiguas, pero como nunca le han echado para atrás las complicaciones técnicas, desde el año 2015 comenzó un trabajo de fotografías bajo el agua para hablar del cambio climático y del calentamiento del mar.

 

Reconoce la premio nacional que cuando las fábricas de película empezaron a desaparecer se sintió horrorizada, pero pronto descubrió que “el mundo digital permite hacer fotos con una calidad inigualable, por eso este es un momento fascinante”. Momento que además ha ampliado en su trabajo con el uso de imagenes en movimiento, porque descubrió que no tenía suficiente con la imagen fija.

 

Manuel Gutiérrez Aragón

El director de películas como Maravillas, Demonios en el jardín o El caballero Don Quijote, ha compartido su experiencia vital y laboral con los asistentes a CONFOCO 2023. Manuel Gutiérrez Aragón coincide con Isabel Muñoz en resaltar la importancia de la complicidad del otro, “porque si no hay un otro y no se comparte de alguna forma, el trabajo no sirve para nada”. Entre los elementos fundamentales de una película, el director ha señalado la música, el encuadre, el foco, los actores y, por supuesto, el guion, “porque no hay buena película que tenga un mal guion”.

 

Considera Gutiérrez Aragón que la industria, sobre todo la de Hollywood, ha ido modelando la imagen actual, “que es fruto de los productores”, e incluso lo ha hecho con el uso de la música. Opina que mientras que en Estados Unidos las películas siempre van acompañadas de muchísima música, “en Europa la utilizamos de una manera más construida, más dramática, y muchas veces se nota que entra, mientras que en el cine americano hay una especie de alfombra musical que acompaña todo el metraje”.

 

El encuadre ha quedado un tanto de lado, gracias a que se rueda con muchas cámaras, así que “la imagen no se construye en el plató, sino en la sala de montaje”, y en cuanto al foco, las nuevas tecnologías son capaces de dar profundidad de campo a todo lo que aparece en escena, lo que también ha solucionado ese problema.

 

Todavía sigue, eso sí, el papel relevante de los actores, que tienen que hacer caso, sobre todo, de la regla de oro, que es que “no pueden mirar a la cámara, porque rompen la magia, el compromiso de suspensión de la credulidad, a no ser claro que se quiera romper voluntariamente”. De acuerdo con Gutiérrez Aragón, esa norma no surgió de la nada, sino que fue una imposición de los productores de Hollywood, “se prohibió por contrato”.

 

El congreso se ha completado con una serie de comunicaciones y con la conferencia del fotógrafo Luis Piñero, antiguo estudiante de la Facultad de Ciencias de la Información, que se ha especializado en hacer fotografías por el mundo y que aconseja ejercer de fotógrafo, sobre todo en ciudades como Madrid, “donde la fotografía se está solicitando cada vez, y las empresas te puedan llegar a pagar mucho por colaboraciones para sus redes sociales, tanto como que con dos días de trabajo, cubres el mes de sobra”.