Estudios LGBTIQ+
Máster. Curso 2024/2025.
INTERSECCIONALIDAD Y DISIDENCIAS SEXOGENÉRICAS - 609298
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 066R - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS LGBTIQ+ (2019-20)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 3.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG2. Capacidad para analizar las diferentes formas en las que se producen los procesos de violencia interseccional.
CG3. Poseer el conocimiento y dominio de todas las fases del proceso de investigación incluyendo herramienas, miradas y estrategias que permitan precisamente deterctar las intersecciones tanto estrategicas como violentas que se dan en las vidas de los sujetos LGTB+.
CG4. Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a cuestiones complejas y con información limitada y para formular juicios de experto en el ámbito de los Estudios LGBTIQ+.
Capacidad de auto-aprendizaje y de búsqueda autónoma de información para resolver problemas que plantean la contextualización teórica, histórica, social y la gestión de las tareas altamente especializadas en Estudios LGBTIQ+.
CG5. Capacidad para utilizar con solvencia los recursos y herramientas especializadas de los estudios LGBTIQ+, feministas y estudios Post-Decoloniales, los métodos prácticos de presentación de resultados, redacción de informes y artículos para revistas académicas y de divulgación.
CG6 .Adquirir capacidades y habilidades de comunicación ante diferentes públicos y formatos especializados y generales.
Transversales
CT2 - Capacidad de análisis y síntesis de las realidades abordadas.
CT3 - Motivación y satisfacción.
CT4 - Sentido de la responsabilidad y cooperación.
CT5 - Capacidad articular diferentes formas comunicación(oral, escrita y otros formatos)
CT6 - Capacidad cooperación, articulación y desarrollo de cultura de cuidados por parte del grupo.
CT7 - Capacidad crítica y autocrítica.
Específicas
CE2 - Capacidad para identificar situaciones de violencia, así como las variables que la componen, prestando especial atención a situaciones de mayor vulnerabilidad por razones de género, de raza, etnicidad, clase, estatus migratorio, diversidad funcional o de capacidades cognitivas.
CE3 - Desarrollar autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas dentro del ámbito de los Estudios feministas, LGBTIQ+ y diversidad cultural en contextos interdisciplinares.
CE4 - Capacidad de elaborar y evaluar reflexiva y críticamente programas y actuaciones de intervención en los problemas socioeducativos y culturales relacionados con los ámbitos LGBTIQ+.
CE5 - Realizar un acercamiento crítico a las diversas concepciones y prácticas que sustentan el sistema económico y político Hetreropatriarcal.
CE6 - Identificar y saber analizar los procesos de emergencia de nuevas problemáticas, estrategias y nuevos objetos de conocimiento referidos a la diversidad sexual, familiar y de identidad de género en cruce interseccional con otras realidades como la racial, la económica, geográfica, etc.
CE7 - Prevenir, detectar, identificar y analizar problemas de situaciones de discriminación, desigualdad, subordinación y exclusión por orientación sexual e identidad de género desde una perspectiva interseccional y compleja para diseñar estrategias de prevención, detección e intervención tendentes a su resolución y a la promoción de contextos equitativos, corresponsables y sostenibles socialmente.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
A nivel metodológico se priorizarán dinámicas y ritmos cooperativos y creativos que potencien el diálogo a la vez que el conocimiento profundo y sistemático de las principales reflexiones y líneas teóricas.
1. Sesiones teóricas de dialogo guiadas y ampliadas por el profesorado, previo trabajo personal de alumnado con los textos propuestos.
Clases prácticas
3.Promoción del manejo de herramientas y procesos de investigación teórica por parte del alumnado a partir de tareas individuales y grupales realizadas fuera del aula, que posteriormente se pondrán en diálogo con otras realizadas por el resto de estudiantes.
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
- Relaciones de poder y resistencia en las identidades y prácticas sexogenéricas disidentes.
- Mujeres lesbianas, personas bisexuales e intersexuales.
- Más allá del sistema sexo-género en las prácticas e identidades emergentes: personas no-binarias, pansexualidad y nuevas identidades.
- Concepto, historia, desarrollo y usos del concepto de intersecionalidad.
- Cruces interseccionales en los procesos de construcción y vivencia de las diversidades sexogenéricas no heteronormativas
- Racismo, etnicidad y relaciones coloniales y postcoloniales en las identidades y prácticas sexogenéricasno normativas
- Clase social, enculturación y prácticas sexogenéricas no normativas.
- Disidencias y resistencias organizadas y cotidianas frente a los procesos de discriminación y subordinación del sistema sexo-genérico.
- Nuevas identidades y prácticas políticas de resistencias y vivencia cotidiana.
- Relaciones y correspondencias entre cuerpos, identidades y subjetividades en el marco neoliberal global y local.
- Mujer, colonialidad y cuerpo en las fronteras de la frontera.
Requisitos
Objetivos
1. Comprender y analizar la complejidad y diversidad de interacciones entre diferentes marcadores sociales, corporales e identitarios (como raza, etnicidad, clase, origen, edad, género o cuerpo) en relación con el sistema sexo-género.
2. Conocer y aplicar las principales aproximaciones teóricas que han acometido la tarea de abarcar las intersecciones entre los diferentes vectores de exclusión e inclusión de los sujetos.
3. Analizar critica y comparativamente las estrategias y procesos emancipatorios y de agenciamiento de diversos colectivos entre los grupos especialmente subordinados por el sistema sexo-género.
4. Conocer los procesos históricos de los que se deriva el actual régimen de normalidad/anormalidad y los procesos de dominación sostenidos en y por un modelo hegemónico de género y sexualidad y del ejercicio de diversas formas de violencia específicas e interconectadas.
Contenido
En este curso nos preguntaremos acerca de cómose están construyendo las subjetividades, realidades y prácticas basadas en prácticas e identidades no normativas desde una perspectiva holística y compleja, donde los márgenes de las realidades LGBTIQ+ se tornan centrales y se focaliza el análisis en las identidades disidentes emergentes. Con este fin, se abordarán tanto las violencias y exclusiones, como el agenciamiento y las resistencias de todos aquellos sujetos cuyas vivencias cotidianas escapan, de una u otra forma, de los modelos hegemónicos de las diferentes realidades LGBTIQ+.
Raza, etnicidad, religión, territorio, género, formas corporales, estrato económico, procesos de identificación, prácticas afectivas y sexuales o experiencias de violencias varias están y han estado presentes en las vidas de muchas personas con prácticas o identidades no heteronormativas. Estas experiencias, generalmente vividas desde la violencia que supone la diferencia, han situado a muchas personas lejos de los espacios identitarios normativizados, incluyendo alas personas LGBTIQ+ que se sitúan fuera de los parámetros de la llamada homonormatividad. Su color, origen o cuerpo, entre otros, marcará su posición vital en el mundo y en el entramado de relaciones sociales.
A través del entrecruzamiento y diálogo con los distintos feminismos, con las teorías decoloniales y postcoloniales o con diversos enfoques post-estructuralistas,se ha construido un fructífero panorama analítico y político de las diversidades sexuales y de identidad de género. El paradigma interseccional es uno de ellos, acompañado de la teoría queer o el transfeminismo, donde los análisis de las formas de violencia y ejercicio del poder se tornan centrales, tanto para comprender como actúan, como también para servir de herramienta para la articulación de resistencias.
En este curso nos adentraremosen las definiciones, los usos y el alcance teórico, metodológico, vivencial y político que ha supuesto el giro intereseccional, queer y otras aproximaciones teóricas y activistas, con el finde conocer y comprender la diversidad y complejidad de las realidades LGBTIQ+. Partiendo de una perspectiva genealógica, se revisará cómo han ido construyéndose estos enfoques teóricos y políticos que paralelamente han cristalizado en diversas luchas colectivas y cotidianas de aquellos sujetos que habitan los márgenes de las sexualidades y el género desde la complejidad. Se identificarán y debatirán algunas de las principales discusiones teóricas con el fin de mostrar su alcance y sus límites,poniendo estos debates en diálogo con voces y realidades que viven esta complejidad de forma cotidiana.
Unidad 1. IDENTIDAD, GÉNERO, SEXUALIDAD Y PODER.
Unidad 2. RAZA, RACISMO Y COLONIALIDAD DE CUERPOS Y SUBJETIVIDADES EN EL SISTEMA CAPITALISTA
Unidad 3. CUERPOS, MENTES Y EDAD DESDE LA COMPLEJIDAD INTERSECCIONAL
Unidad 4. LUCHAS Y RESISTENCIAS DESDE LOS MARGENES. FEMINISMOS, POSTFEMINISMOS Y LUCHAS QUEER ANTE EL EMPUJE NEOLIBERAL.
Unidad 5. METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS INTERESECCIONAL
Evaluación
- Participación y asistencia en clase (20% de la nota).
- Aprobar los trabajos de prácticas (presentaciones, ejercicios y actividades individuales y grupales realizados en clase) (35% de la nota).
- Aprobar la evaluación final (45% de la nota), que podrá consistir en un trabajo de curso o en un examen, según se especifique cada año al comienzo del curso.
Bibliografía
Butler, J. (2002): Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Cho, S; Crenshaw K. W.y McCall, L.(2013): «Toward a Field of In-tersectionalityStudies: Theory, Applications, and Praxis.» Signs, nº 38 : 785-810.
Coll-Planas, G y Cruells, M (2013): La puesta en práctica de la interseccionalidad política: el caso de las políticas LGBT en Cataluña. Revista Española de Ciencia Política. No. 31, 153-172.
Carbin, M. y Edenheim, S. (2013). The intersectional turn in feministtheory in feminist theory. A dream of a common language?European Journal of WomensStudies, 20(3), 233248
Césaire, A. (2006/1950). El discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and thePolitics of Empowerment. Nueva York:Routledge
Crenshaw W, K. (1994): MappingtheMargins: Intersectionality, IdentityPolitics, andViolenceAgainstWomen of Color. En Fineman, M. Y Mykitiuk, R. (eds.), ThePublicNature of PrivateViolence (pp. 93-108). New York: Routledge
Davis, K. (2008). Intersectionality as buzzword. A sociology of scienceperspectiveonwhatmakes a feministtheorysuccessful. FeministTheory, 9(67), 6785.
Fausto-Sterling, A. (1995): Gender, Race, and Nation: The Comparative Anatomy of 'Hottentot' Women in Europe, 1815-1817, Deviantbodies: Criticalperspectives on difference in science and popular culture, 19-48.
Foucault, M. (2005): Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Madrid: Siglo XXI de España.
Jabardo, M.(2013): «Apuntes para una genealogía del pensamiento feminista negro.» Pueblos: Revista de Información y Debate, nº 56: 14-17
Platero, R (L) (Ed.). (2012). Intersecciones.Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/01/2025 - 10/05/2025 | LUNES 17:00 - 18:30 | - | DAVID BERNA SERNA |