European Union and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis

Máster. Curso 2024/2025.

EL CRISTIANISMO Y EL ISLAM: EL MEDITERRÁNEO COMO FRONTERA Y COMO PUENTE - 609436

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6 y CG7.
Transversales
CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6 y CT7.
Específicas
CE14 - Capacitar a los estudiantes para conocer, por un lado, las transformaciones y la diversidad religiosa en el mundo islámico y en la U.E., y por otro lado, las bases del diálogo interreligioso e intercultural en el contexto de la sociedad euro mediterránea; CE3 - Capacidad para identificar las bases de la organización político-administrativa que caracteriza y diferencia las sociedades más influyentes del área EUROMED, prestando especial atención a los rasgos que acentúan la separación entre las orillas norte y sur; y CE4 - Capacidad para identificar, investigar y evaluar las particularidades específicas más relevantes de los ámbitos demográfico, social y cultural de la zona EUROMED.
Otras
Capacidad para interpretar el conocimiento y el discurso históricos, y para manejar las principales fuentes, directas e indirectas.

Capacidad para identificar y analizar los aspectos culturales fundamentales que afectan a las sociedades del Mediterráneo, particularmente de aquellas que componen la zona EUROMED, poniendo de relieve el aspecto teológico y religioso. De ahí, se sigue el estudio del diálogo interreligioso, de la interculturalidad, límites del respeto cultural, etc.

Capacidad para comunicar información, hablar en público y expresar correctamente ideas y reflexiones ante un público especializado.

Capacidad tanto teórica como metodológica de estructurar y de llevar a cabo investigaciones sobre los temas estudiados.

Capacidad de desarrollar un razonamiento crítico y de emitir juicios sobre los resultados y conocimientos alcanzados a partir de la investigación.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Clases teóricas (60 %): clases teóricas de carácter magistral y de desarrollo de los contenidos fundamentales de la materia, conforme al programa de la asignatura, siempre buscando la interacción con los estudiantes y un aprendizaje bidireccional.
Clases prácticas
Clases prácticas (20%): consistentes en actividades diversas y complejas, con un grado relativamente asumible de dificultad (como lecturas y comentarios de textos, redacción de ensayos, etc.), incluida una presentación en clase, que complementen las clases teóricas y las hagan más comprensibles y asequibles.
Trabajos de campo
No aplican.
Prácticas clínicas
No aplican.
Laboratorios
No aplican.
Exposiciones
No aplican.
Presentaciones
Trabajos autónomos (10%): para demostrar tanto la captación/adquisición de conocimientos como la de competencias, destrezas y habilidades; se trataría de un ejercicio relevante que demuestre la implicación del alumno, la compresión de lo aprendido y la asunción de todos los elementos anteriores. Entran aquí, presentaciones orales, trabajos escritos a partir de lecturas e investigaciones, ejercicios aplicados a casos concretos y otras actividades que promuevan el aprendizaje basado en la práctica y el trabajo colectivo. Para el seguimiento del curso es fundamental la utilización del Campus Virtual.
Otras actividades
Tutorización (10%): como garantía de la necesaria interacción profesor-alumno y como el medio más apto para una mejor rentabilidad de la oferta programática. En las tutorías, se despacharán toda suerte de dudas respecto al desarrollo del curso en su conjunto.
TOTAL
1.- La asistencia a clase es obligatoria. Las faltas de asistencia deberán justificarse.

2.- Superación de la asignatura: se conseguirá con la asistencia regular y la realización de las correspondientes actividades prácticas que se vayan indicando a medida que el curso avance. Se valorará el trabajo individual, la originalidad, la capacidad organizativa y la capacidad crítica. Es preciso presentar un trabajo final sobre alguno de los libros indicados en la bibliografía básica, con dos partes perfectamente diferenciadas: un resumen del texto y una valoración crítica del mismo. No será indispensable la realización de un examen final. De nuevo, se debe proclamar indispensable el Campus Virtual. Esta herramienta es fundamental para el seguimiento de la asignatura. La otra parte complementaria para la preparación de la asignatura está contenida en el apartado de Bibliografía Básica.

Presenciales

3

No presenciales

1

Semestre

2

Breve descriptor:

Esta asignatura busca aproximar al alumno a la realidad histórica, política y cultural que ha supuesto el Mediterráneo a lo largo de la Historia, desde tiempos grecorromanos hasta los actuales, como espacio de intercambio de ideas y de flujo de personas, materias y conceptos, creador de vínculos comunes (puente), pero también como lugar que ha dado pie a la aparición de civilizaciones antitéticas, enfrentadas, pero sin llegar a ser enemigas dialécticamente hablando (frontera), desde la perspectiva que suministra un elemento civilizador de primera magnitud como es el Derecho, que nos servirá de explicación duradera de todas aquellas vicisitudes a recorrer en estos más de veinte siglos de Historia. Desfilarán el Derecho romano, la Teología medieval, el pensamiento moderno y sus más reputadas creaciones (Constituciones y Códigos), pero también el reverso de toda esta civilización jurídica, ejemplificado en las Teocracias y en los regímenes totalitarios de todo signo y especie.

Requisitos

No se exigen requisitos especiales para cursar esta asignatura.

Objetivos

Ahondar conocimientos, desde la perspectiva de la Historia del Derecho y de la Historia Política, como parte de una más amplia Historia de la Cultura, en relación al mundo mediterráneo, teniendo en cuenta el doble perfil de sus protagonistas principales: el cristiano y el islámico. Ambos parten de unas lecturas, materiales y protagonistas comunes, aunque acaban separándose en sus destinos y evoluciones por motivos que van más allá de los meramente teológicos. Identificar y analizar el valor del Derecho en sus variadas manifestaciones como elemento definitorio y compartido del mundo mediterráneo, señalando las concordancias y las divergencias entre las diferentes formas de enfocar el fenómeno jurídico y sus principales productos, tanto en tiempos medievales y pre-modernos como en los contemporáneos y actuales. Los estudiantes deben estar capacitados finalmente para indagar y gestionar propuestas de intervención sobre los mismos a los efectos de conocer el Derecho y, por su mediación, la Cultura, en su perspectiva histórica, dominar así las evoluciones de éste y explicitar las formas de actuación para reparar sus violaciones o rupturas.

Contenido

1.- Grecia y Roma. Bases filosóficas y jurídicas de Europa.

 

2.- La Antigüedad. Formación de las grandes religiones monoteístas: Judaísmo, Cristianismo, Islamismo.

 

3.- El Medievo. Renacimientos, Cruzadas,  Bizancio, Aristotelismo, Teocracia. Idea del Derecho Medieval.

 

4.- La singularidad de la Península Ibérica en la Edad Media.

 

5.- La Modernidad (Estado, Absolutismo, Iusnaturalismo). Expulsiones. Unidad religiosa. La Ilustración. Despotismo.

 

6.- Las Revoluciones. El Estado Liberal.

 

7.- Las Guerras Mundiales. Caída de los Imperios. Guerra Fría y Nuevo Orden Mundial.

 

Evaluación

Se seguirá el sistema de evaluación continua, congruente con el ECTS y el Espacio Único Europeo de Educación Superior, lo que requiere una presencia regular y una participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, tanto en clase como fuera de ella, usando aquellos espacios destinados específicamente para las principales tareas universitarias (estudio, investigación, reflexión), todo lo cual permite compatibilizar tanto la adquisición de conocimientos como la de competencias, habilidades y destrezas, objetivos que han de ser armonizados en la medida de lo posible. No se contempla la posibilidad de examen final, más que de forma muy excepcional y remota en atención a las circunstancias específicas que concurran en cierto tipo de alumno no presencial o libre, caso de que exista: el grueso de la evaluación vendrá constituido por una amplia gama de actividades complementarias como controles periódicos de evaluación y de seguimiento, pruebas de respuesta múltiple a modo de recapitulación, planteamiento de dudas y resolución de las mismas, trabajos individuales y colectivos, exposiciones y presentaciones, debates y tutorías particularizadas, etc. De todas estas cuestiones, el profesor extraerá la calificación más adecuada en función del rendimiento observado de cada uno de los alumnos y teniendo como objetivo principal los dos elementos apuntados al inicio: conocimientos y competencias como medidas no excluyentes de validación del resultado educativo final.

Bibliografía

AA. VV., Historia del Mediterráneo. Bajo la dirección de J. Carpentier y F. Lebrun. Traducción de Antoni Dalmau. Editorial Base, Barcelona, 2008.
D. Abulafia, El Gran Mar. Una historia humana del Mediterráneo. Traducción de Rosa María Salleras Puig. Colección Serie Mayor. Crítica, Barcelona, 2013.
R. L. Blanco Valdés, La construcción de la libertad. Apuntes de historia del constitucionalismo europeo. Alianza Editorial, Madrid, 2009.
F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica, México, 1976. 2 tomos.
F. Braudel, En torno al Mediterráneo. Edición establecida y presentada por Roselyne de Ayala y Paule Braudel. Paidós, Barcelona, 1997.
J. G. Coffin – R. C. Stacey, Breve Historia del Occidente. Las civilizaciones y las culturas. Planeta, Barcelona, 2012.
M. Fioravanti (ed.), El Estado moderno en Europa. Instituciones y derecho. Editorial Trotta, Madrid, 2003.
M. Fioravanti, Constitucionalismo. Experiencias históricas y tendencias actuales. Editorial Trotta, Madrid, 2014.
E. Gilson, La Filosofía en la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Editorial Gredos, Madrid, 2007.
P. Grossi, Europa y el Derecho. Editorial Crítica, Barcelona. 2007.
M. Guidetti, El Mediterráneo y la formación de los pueblos europeos. Traducción de Ana Sedano Ruiz. Icaria Editorial, Barcelona, 2004.
J. Ladjili-Mouchette, Histoire juridique de la Méditerranée. Droit Romain, Droit Musulman. Publisud,Paris, 2007.
J. J. Norwich, El Mediterráneo. Un mar de encuentros y conflictos entre civilizaciones. Traducción de Emilio Muñiz Castro. Ático de los Libros, Barcelona, 2018.
G. Steiner, La idea de Europa. Siruela Ediciones, Madrid, 2005.
Ch. Wickham, El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000. Presentación de Eduardo Manzano. Traducción de Cecilia Belza y Gonzalo García. Pasado & Presente, Barcelona, 2013.
S. Zweig, El legado de Europa. Eds. El Acantilado, Barcelona, 2003.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases Teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A24/01/2025 - 10/05/2025VIERNES 09:30 - 11:30-FAUSTINO JOSE MARTINEZ MARTINEZ