Comunicación Audiovisual

Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.

LITERATURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN - 803724

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
La asignatura se sustenta en una perspectiva general del concepto de literatura, permitiendo así desplazamientos de lo universal a lo particular. Su objetivo básico radica en el análisis de las distintas formas de interrelación entre literatura y medios de comunicación, y con ello, de las diferentes formas de trasmisión y recepción del mensaje literario.
Específicas
Los contenidos se articulan de modo que los alumnos a quienes va destinado el curso alcancen una formación cultural y literaria de utilidad, con proyección futura en lo profesional. Ello se concreta en el logro de las siguientes destrezas:

- Competencias avanzadas de lectura y comprensión.
- Competencias avanzadas de escritura.
- Conocimiento de la función social de la literatura.
- Entender el valor de la diacronía para situar y comprender el fenómeno literario
- Comprender las formas de comunicación y difusión del fenómeno literario
- Comprensión del concepto de texto y sus diferentes hibridaciones transmedia
- Aprender a (re)conocer las diferentes formas de la expresión literaria
- Ser capaces de crear contenidos literarios para su vehiculación a través de los diversos medios de comunicación social.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
En las clases teóricas, los/as docentes presentarán tanto los principales contenidos de cada tema como los textos de lectura obligatoria, con tal de facilitar la comprensión de los conceptos, las claves de análisis y la asimilación de los conocimientos elementales de la materia.
Seminarios
Seminarios (o grupos de trabajo): su utilidad es la de profundizar en los temas de análisis y desarrollar propuestas pertinentes sobre procedimientos de búsqueda y selección de información, análisis, síntesis de conocimientos o planteamiento de problemas creativos concretos.
Clases prácticas
Prácticas: los/as estudiantes deberán asimilar los conceptos teóricos y aplicarlos, tanto en el análisis textual como en la dimensión creativa para distintos medios de comunicación a través de comentarios, adaptaciones, reescrituras, etcétera.
Trabajos de campo
Trabajos teóricos y/ o prácticos, individuales o grupales, en los que los/as estudiantes investigarán o crearán sobre un determinado tema, consultarán fuentes bibliográficas seleccionadas, y establecerán sus propias conclusiones personales; o bien desarrollarán una aplicación creativa para uno o varios medios de comunicación. Esta actividad ayudará a los/as estudiantes a adquirir conocimientos, contribuirá a su formación en la utilización de las fuentes, y fomentará la expresión lingüística escrita y oral, además de desarrollar su creatividad, su responsabilidad y su autonomía.

Presenciales

6

Breve descriptor:

La literatura es comunicación verbal estética, en contraposición (y colaboración) con otras formas de comunicación, no verbales y no estéticas. El enfoque de esta asignatura atenderá a dicha naturaleza sincrética de la comunicación literaria, que sin perder su especificidad, se ha adaptado creativamente a lo largo de la Historia a los diferentes medios de comunicación: desde la oralidad y las escrituras hasta los medios digitales. Con un enfoque teórico, práctico y comparatista, se atenderá a la relación e interacción entre textos, lenguajes y medios, haciendo énfasis en los géneros, modos, formatos y soportes empleados por distintos movimientos literarios. El estudio de la materia se llevará a cabo a partir del texto abordando a) los contextos de producción del texto, b) el análisis de las categorías estéticas textuales e intertextuales y c) los contextos de recepción del texto. 

Requisitos

Dominio de la Lengua Española.

Objetivos

El estudio de la asignatura le permitirá al/a alumno/a: 

1) Desarrollar competencia en el análisis de textos.

2) Desarrollar competencia en la creación de textos literarios.

3) Ampliar sus conocimientos culturales previos.

4) Ampliar conocimientos en el análisis básico comparatista de textos en distintos formatos.

5) Desarrollar competencia en la creación de textos en distintos formatos (intertextuales, transmediales, etc.)


 

Contenido

1. El fenómeno literario

2. Convergencias y divergencias entre lenguajes (literatura, medios audiovisuales)

3. Géneros literarios, géneros audiovisuales

4. Análisis crítico (comparatista) de obras literarias y audiovisuales

5. Técnicas de escritura

Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
La evaluación se realizará de manera continua durante todo el cuatrimestre a través de actividades como ejercicios prácticos, exposiciones o una prueba final (examen o trabajo). De igual manera se contempla un porcentaje de calificación total a aspectos de organización del curso, tales como asistencia, participación, etc.
Alternativamente, se ofrecerá un método de evaluación no continua a los estudiantes que no puedan acceder al anterior a través de un examen teórico tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. Para optar por la evaluación final de la convocatoria ordinaria será necesario tener al menos una evaluación teórica parcial previa (control teórico).

Bibliografía

Bal, Mieke. Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Cátedra.
Bordwell, David. La narración en el cine de ficción. Paidós.
Casetti, Francesco; di Chio, Federico. Cómo analizar un film. Paidós.
Chatman, Seymour. Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Taurus.
Gaudreault, André; Jost, François. El relato cinematográfico. Paidós.
Genette, Gérard. Figuras III. Lumen.
Genette, Gérard. Palimpsestos. Lumen.
Hamburger, Käte. La lógica de la literatura. Visor.
Martínez Bonati, Félix. La ficción narrativa. Ariel.
Murray, Janet H. Hamlet en la holocubierta. Paidós.
Pavis, Patrice. El análisis de los espectáculos. Paidós.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Fundamentos.
Ryan, Marie-Laure. La narración como realidad virtual. Paidós.
Warning, Rainer. Estética de la recepción. Visor.

La bibliografía específica de cada tema será publicada al inicio de cada curso en el Campus Virtual de la asignatura, donde permanecerá durante todo el año académico.

Otra información relevante

ADENDA. USO RESPONSABLE DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Con el fin de promover un uso ético, formativo y sostenible de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito universitario, se establece que su utilización en las actividades, prácticas o trabajos asociados a esta asignatura deberá regirse por los siguientes criterios:
1. Criterio docente y responsabilidad académica
El régimen de uso de herramientas de IA en la asignatura será determinado por el profesorado responsable, quien podrá autorizar o restringir su empleo en función de los objetivos formativos de cada tarea. En todo caso, el uso de IA no debe suplantar el trabajo del estudiante, sino servir de apoyo al aprendizaje y a su proceso de desarrollo intelectual.
2. Transparencia y trazabilidad
El estudiante será responsable en todo momento de verificar y de contrastar los contenidos generados con IA, así como de garantizar la autenticidad y legitimidad del trabajo entregado.
3. Marco ético, legal y sostenible
Se recomienda utilizar estas tecnologías de forma racional, equilibrada y crítica, de acuerdo con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social propios del entorno universitario.
4. Mecanismos de supervisión
En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega o práctica, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido. Esta presentación podrá prevalecer en la evaluación global del trabajo si existen indicios razonables de uso inapropiado.

Estructura

MódulosMaterias
FORMACIÓN BÁSICALITERATURA

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A11/09/2025 - 15/12/2025LUNES 11:00 - 13:00415 4ª PLANTA. PUPITRESCORA LORENA REQUENA HIDALGO
MARTES 09:00 - 11:00-CORA LORENA REQUENA HIDALGO
Grupo B22/01/2026 - 10/05/2026LUNES 09:00 - 11:00410 4ª PLANTA. PUPITRESANA MARIA GOMEZ-ELEGIDO CENTENO
MIÉRCOLES 11:00 - 13:00-ANA MARIA GOMEZ-ELEGIDO CENTENO
Grupo C11/09/2025 - 15/12/2025LUNES 18:00 - 20:00415 4ª PLANTA. PUPITRESCORA LORENA REQUENA HIDALGO
ELIOS MENDIETA RODRIGUEZ
MARTES 18:00 - 20:00-CORA LORENA REQUENA HIDALGO
ELIOS MENDIETA RODRIGUEZ