Geología

Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA - 800774

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1. Reconocer y utilizar teorías, paradigmas, conceptos y principios propios de la Geología.
CG2. Analizar, sintetizar y resumir información de manera crítica.
CG3. Recoger e integrar diversos tipos de datos y observaciones con el fin de comprobar hipótesis.
CG4. Aplicar conocimientos para abordar y resolver problemas geológicos usuales o desconocidos.
CG5. Valorar la necesidad de la integridad intelectual y de los códigos de conducta profesionales.
CG6. Identificar objetivos y responsabilidades individuales y colectivas, y actuar en consecuencia.
CG7. Reconocer los puntos de vista y opiniones de los otros técnicos e integrar información multidisciplinar para resolver problemas geológicos.
CG8. Desarrollar las destrezas necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida: autodisciplina, autodirección, trabajo independiente, gestión del tiempo, y destrezas de organización.
CG9. Identificar objetivos para el desarrollo personal, académico y profesional y trabajar para conseguirlos.
CG10. Desarrollar un método de estudio y trabajo adaptable y flexible.
CG11. Reseñar la bibliografía utilizada en los trabajos de forma adecuada.
CG12. Preparar, procesar, interpretar y presentar datos geológicos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados.
CG13. Utilizar Internet de manera crítica como herramienta de comunicación y fuente de información.
CG14. Comprender y utilizar diversas fuentes de información (textuales, numéricas, verbales, gráficas).
CG15. Transmitir adecuadamente la información geológica de forma escrita, verbal y gráfica para diversos tipos de audiencias.
Transversales
CE3. Capacidad para identificar y caracterizar las propiedades de los diferentes materiales y procesos geológicos usando métodos geológicos.
CE4. Capacidad para relacionar las propiedades de la materia con su estructura. Saber identificar y caracterizar los materiales geológicos mediante técnicas instrumentales, así como determinar los procesos que originan su formación y sus aplicaciones.
CE5. Capacidad para analizar la distribución y la estructura de diferentes tipos de materiales y procesos geológicos a diferentes escalas en el tiempo y en el espacio. Saber utilizar las técnicas de correlación y su interpretación.
CE7. Capacidad para conocer las técnicas para identificar fósiles y saber usarlos en la interpretación y datación de los medios sedimentarios antiguos.
CE14. Capacidad para valorar los problemas de selección de muestras, exactitud, precisión e incertidumbre durante la recogida, registro y análisis de datos de campo y de laboratorio.
CE15. Capacidad para obtener, recoger, almacenar, analizar y representar muestras, utilizando las técnicas adecuadas de campo, laboratorio y gabinete.
CE16. Capacidad para obtener, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados
CE18. Capacidad para realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.).
CE19. Capacidad para realizar el trabajo de campo y laboratorio de manera responsable y segura, prestando la debida atención a la evaluación de los riesgos, los derechos de acceso, la legislación sobre salud y seguridad, y el impacto del mismo en el medioambiente.
Específicas
CE1. Capacidad para identificar y caracterizar las propiedades de los diferentes materiales y procesos geológicos usando métodos geológicos.
CE2. Saber relacionar las propiedades de la materia con su estructura. Saber identificar y caracterizar los materiales geológicos mediante técnicas instrumentales, así como determinar los procesos que originan su formación y sus aplicaciones.
CE3. Valorar las cualidades, ventajas y limitaciones de los diferentes métodos geológicos y sus aportaciones al conocimiento de la Tierra.
CE4. Capacidad para analizar la distribución y la estructura de diferentes tipos de materiales y procesos geológicos a diferentes escalas en el tiempo y en el espacio.
CE14. Recoger, almacenar, analizar y representar datos utilizando las técnicas adecuadas de campo, laboratorio y gabinete.
CE15. Ser capaz de preparar, procesar, interpretar y presentar datos usando las técnicas cualitativas y cuantitativas adecuadas, así como los programas informáticos apropiados.
CE16. Valorar los problemas de selección de muestras, exactitud, precisión e incertidumbre durante la recogida, registro y análisis de datos de campo y de laboratorio.
CE17. Ser capaz de realizar e interpretar mapas geológicos y geocientíficos y otros modos de representación (columnas, cortes geológicos, etc.).
CE18. Realizar el trabajo de campo y laboratorio de manera responsable y segura, prestando la debida atención a la evaluación de los riesgos, los derechos de acceso, la legislación sobre salud y seguridad, y el impacto del mismo en el medioambiente.
Otras
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Comprender los métodos fundamentos de los métodos de prospección eléctricos, electromagnéticos, sísmicos y radioactivos.
Deducir la geometría y propiedades del subsuelo a partir de la interpretación de datos sísmicos, eléctricos, electro-magnéticos y radioactivos.
Calcular parámetros geomecánicos e hidrogeológicos mediante datos geofísicos de superficie y ensayos sísmicos en pozo
Definir la geometría de superficies geológicas y cálculo de volúmenes a partir de datos geofísicos.
Diseñar campañas geofísicas de superficie para la investigación de un objetivo determinado.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Se realizarán dos sesiones teóricas semanales de una hora cada una, en las que se abordarán los principios fundamentales de la asignatura. Estas clases proporcionarán el marco conceptual necesario para comprender los contenidos y facilitarán su aplicación posterior en las sesiones prácticas.
Clases prácticas
Se llevará a cabo una sesión semanal de 2 horas de duración en el aula de informática. Estas actividades estarán orientadas a la aplicación práctica de los contenidos teóricos, con especial atención al procesado y análisis de datos experimentales. A través de ellas, el estudiantado desarrollará destrezas técnicas en el uso de herramientas específicas, así como capacidad crítica para la interpretación de resultados y la resolución de problemas en contextos reales o simulados.
Trabajos de campo
La asignatura no tiene campo asignado. No obstante se realizarán prácticas de medida con equipos geofísicos en los alrededores de la Facultad.
Otras actividades
Realización de ensayos geofísicos en superficie (tomografía eléctrica, sistemas EM, sísmica de refracción)

Presenciales

45

No presenciales

67

Semestre

1

Breve descriptor:

Métodos eléctricos, magnéticos, electromagnéticos, gravimétricos, sísmicos, y radioactivos. Testificación geofísica. Planificación de campañas. Aplicaciones.

Requisitos

Haber cursado las asignaturas de Matemáticas, Física, Principios de Geología y Geofísica del plan de estudios del Grado en Geología (UCM)

Objetivos

Esta asignatura tiene como finalidad que el estudiantado adquiera los conocimientos y competencias necesarios para aplicar métodos geofísicos en la caracterización del subsuelo y la interpretación de datos geológicos y geotécnicos.

Específicamente, se espera que el alumnado pueda:

  • Conocer y aplicar los métodos de prospección eléctricos, electromagnéticos, sísmicos y radioactivos tanto en superficie como en sondeos.

  • Comprender la geometría del subsuelo a partir del análisis de datos geofísicos.

  • Emplear datos geofísicos de superficie y ensayos sísmicos en pozo para calcular parámetros geomecánicos.

  • Utilizar investigaciones geofísicas de superficie y testificaciones en pozo para determinar parámetros hidrogeológicos.

  • Integrar distintos tipos de datos geofísicos para realizar interpretaciones coherentes y fundamentadas del subsuelo.


Contenido

PROGRAMA DE TEORÍA


TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Definiciones y clasificación de las ramas de la geofísica. Métodos y campos de aplicación. Resolución vs. Penetración. Problema inverso. Modelización geofísica. Diseño de campañas.

 

TEMA 2. MÉTODOS SÍSMICOS

  • Repaso de los fundamentos de la sísmica de refracción e interpretación de dromocronas sencillas.
  • Interpretación de refractor irregular. Concepto de “Delay Time”. Interpretación punto a punto.
  • Principales aplicaciones y limitaciones de la sísmica de refracción de superficie.
  • Velocidades sísmicas y cálculo de módulos de elasticidad dinámicos.
  • Ensayos sísmicos en pozo: Cross-Hole; Down-Hole. Instrumentación.
  • Tomografía sísmica de superficie, en pozo y combinada.
  • Métodos sísmicos con ondas superficiales: ReMi, SASW y MASW. Instrumentación. Aplicaciones: cartografía; caracterización geomecánica de materiales; densidad, ripabilidad.

 

TEMA 3. MÉTODOS ELÉCTRICOS

  • Principios básicos y definición de resistividad. Formula de Archie. Resistividad de las rocas.
  • Flujo eléctrico en el suelo. Profundidad de penetración. Diferencia de potencial generado por el paso de corriente entre dos electrodos. Parámetros de Dar Zarrouk. Principio de equivalencia.
  • Constante de configuración geométrica. Configuraciones electródicas (Schlumberger, Wenner, Dipolo-Dipolo...).
  • Sondeos Eléctricos Verticales (SEV): Instrumentación, técnicas de medida e Interpretación. Realización de secciones y cartografía de unidades geo-eléctricas.
  • Tomografía Eléctrica de Resistividad (ERT): Instrumentación y técnicas de medida. Inversión e interpretación de pseudo-secciones. Aplicaciones. Modelos 3D.
  • Polarización Inducida (IP). Principios y mecanismos de polarización. Medidas y operaciones de campo. Interpretación y aplicaciones.
  • Potencial Espontáneo (SP). Mecanismos, técnicas de observación e interpretación.

 

TEMA 4. MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS

  • Principios básicos de electromagnetismo (EM). Ecuaciones de Maxwell. Relaciones entre los campos EM y propiedades físicas de las rocas y suelos. Clasificación de Métodos EM. Atenuación y profundidad de penetración.
  • Métodos inductivos en el dominio de frecuencias: FDEM, VLF, HLEM, Conductivímetros (CGM).
  • Métodos inductivos en el dominio de tiempos: TDEM, GEOTEM.
  • Resonancia Magnética Nuclear (RSM).
  • Métodos de desplazamiento. GeoRadar (GPR) 2D y 3D. Sistemas mono- y multifrecuencia (3D).
  • El método magnetotelúrico. Fuentes, tensor de impedancia, vector tipper, análisis de dimensionalidad, adquisición y ejemplos.

 

TEMA 5. TESTIFICACIÓN GEOFÍSICA (WELL -LOGGING) (2-3 clases)

  • Introducción. Tipos de Testificación. Geometría del sondeo y características del entorno de trabajo. Presentación de registros. Clasificación de los métodos. Sondas Eléctricas: SP, Resistividad e Inducción.
  • Sondas Radiactivas: Gamma-Ray y Gamma-ray espectral, Gamma-Gamma, Neutrón-Neutrón, Neutrón-Gamma. Sondas Sónicas: Sonda acústica (CVL), Sónico completo.
  • Otras sondas: Térmicas, Caliper; Dipmeter; Teleacústica (Bore-Hole Televiewer), Boroscopia (Optic Televiewer).


PROGRAMA DE PRÁCTICAS


MÉTODOS SÍSMICOS (4 sesiones)

1.     Cálculo de ripabilidad, cubicación y rendimientos.

2.     Procesado e interpretación de secciones sísmicas de refracción. Técnicas punto a punto.

3.     Interpretación combinada de datos de ondas superficiales (ReMi), ensayos Down-Hole y cálculo de Módulos Elásticos.

MÉTODOS ELÉCTRICOS (3 sesiones)

4.     Inversión de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) e interpretación de secciones geo- eléctricas.

5.     Inversión de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) y cubicación.

6.     Procesado e interpretación de secciones de tomografía eléctrica (ERT).

PROYECTO EVALUABLE (3 sesiones)

    7.     Proyecto de análisis e interpretación de datos geofísicos en una investigación geológica aplicada. Se realizará y entregará de forma individual y, de forma voluntaria, se expondrá en grupos en una presentación oral.


xt-indent: -14.2pt; font-size: 9pt; font-family: Cambria, serif;">Proyecto de análisis e interpretación de datos geofísicos en una investigación geológica aplicada. Se realizará y entregará de forma individual y, de forma voluntaria, se expondrá en grupos en una presentación oral.


Evaluación

La evaluación de la asignatura en las convocatorias ordinaria y extraordinaria (ver fechas en el libro de curso) se realizará mediante la suma de las calificaciones obtenidas en:
• Exámenes (80%). Un total de 8 puntos, divididos en: examen de teoría el 50% (5 puntos) y examen de prácticas el 30% (3 puntos).
• Proyecto evaluable (20 %). Entrega del proyecto realizado de forma individual en formato físico (2 puntos). Presentación oral voluntaria (1 punto extra).
La asignatura se supera con un mínimo de 5 puntos sobre 11 en el global (exámenes + proyecto + presentación), además de un mínimo de 2.5 puntos en el examen de teoría y un mínimo de 1,5 puntos en el examen de prácticas. Se guarda la nota de teoría o prácticas aprobadas dentro del mismo curso académico. No se guarda ninguna nota para los siguientes cursos.

Bibliografía

Libros básicos del curso:
Kearey P., Brooks, M. & Hill, I. (2003) An Introduction to Geophysical Exploration. Blackwell Science (3ª Ed.).
Muñoz Martín, A. & Granja Bruña, J.L. (2017) Aplicación de técnicas geofísicas en caracterización de suelos contaminados, en: Contaminación de Suelos (Ed. R. Jiménez Ballesta). ISBN: 9788484767893. Ed. Mundi-Prensa.
Reynolds, J.M. (2011) An Introduction to Applied and Environmental Geophysics (2nd Ed.). Wiley-Blackwell.
Sharma, P.R. (1997) Environmental and engineering geophysics. Cambridge Univ. Press.
Dentith, M. & Mudgt S.T. (2014) Geophysics for the mineral exploration Geoscientist. Cambridge Univ. Press, 438 pp.

Libros de consulta avanzados sobre temas específicos:
Blakely, R.J. (1995) Potential theory in gravity and magnetic applications. Cambridge Univ. Press, 441 pp.
Kirsch, R. (2009). Groundwater Geophysics. A Tool for Hydrogeology (2nd Ed.). Springer: 548 pp.
Lowrie, W. (2007) Fundamentals of Geophysics (2nd ed.). Cambridge Univ. Press, 381 pp.
Milson, M. (1991) Field Geophysics. Geological Society of London Handbook. John Wiley & Sons.
Soc. Expl. Geophysicists of Japan (2014) Application Manual of Geophysical Methods to Engineering and Environmental Problems. EAGE pub, 661 pp.
Styles, P. (2012) Environmental Geophysics. EAGE pub., 220 pp.
Telford, W.M.; Geldart, L.P.; Sheriff, R.E. & Keys, D.A. (1981). Applied Geophysics. Cambridge Univ. Press.

Principales revistas en el campo de la geofísica aplicada (La mayoría ellas con acceso ilimitado desde la red UCM o vía VPN a la misma red).
Journal of Applied Geophysics
Near Surface Geophysics
Journal of Geophysical Research
Bull. Int. Association of Engineering Geology
Mining Geophysics
European Journal of Environmental and Engineering Geophysics
Pure and Applied Geophysics.
Geophysical Prospecting


Estructura

MódulosMaterias
PROFESIONALTÉCNICAS GEOLÓGICAS

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo de Teoría A04/09/2025 - 26/11/2025LUNES 15:00 - 16:003201 BFRANCISCO JOSE MARTINEZ MORENO
JOSE LUIS GRANJA BRUÑA
MARTES 11:30 - 12:303201 BFRANCISCO JOSE MARTINEZ MORENO
JOSE LUIS GRANJA BRUÑA


Prácticas de Laboratorio
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo de Prácticas A104/09/2025 - 26/11/2025MARTES 16:00 - 18:00-FRANCISCO JOSE MARTINEZ MORENO
JOSE LUIS GRANJA BRUÑA
MARINA RUEDA FORT