Maestro en Educación Infantil - Maestro en Educación Primaria
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
DIDÁCTICA DE LA LENGUA - 901381
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: DT15 - DOBLE GRADO MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL - MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (2017-18)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Generales
CG8. Diseñar estrategias didácticas adecuadas al área de Lengua, partiendo del currículo de Educación Primaria.
CG8. Diseñar estrategias didácticas adecuadas al área de Lengua, partiendo del currículo de Educación Primaria.
Transversales
Transversales
CT1. Conocer la dimensión social y educativa de la interacción con los iguales y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y la responsabilidad individual.
CT3. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan al impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales, cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CT4. Dominar estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.
CT7. Valorar la importancia del trabajo en equipo y adquirir destrezas para trabajar de manera interdisciplinar dentro y fuera de las organizaciones, desde la planificación, el diseño, la intervención y la evaluación de diferentes programas o cualquier otra intervención que lo precise.
CT8. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
CT10. Conocer y utilizar las estrategias de comunicación oral y escrita y el uso de las TIC en el desarrollo profesional.
CT13. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
CT1. Conocer la dimensión social y educativa de la interacción con los iguales y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y la responsabilidad individual.
CT3. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan al impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales, cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CT4. Dominar estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.
CT7. Valorar la importancia del trabajo en equipo y adquirir destrezas para trabajar de manera interdisciplinar dentro y fuera de las organizaciones, desde la planificación, el diseño, la intervención y la evaluación de diferentes programas o cualquier otra intervención que lo precise.
CT8. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
CT10. Conocer y utilizar las estrategias de comunicación oral y escrita y el uso de las TIC en el desarrollo profesional.
CT13. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
Específicas
CM8.7.1. Comprender los principios básicos de las Ciencias del Lenguaje y la Comunicación.
CM8.7.3. Conocer el currículo escolar de Lengua Castellana y Literatura.
CM 8.8. Valorar distintas estrategias metodológicas adecuadas a las diferentes áreas del conocimiento en Lengua y Literatura.
CM8.8.1. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
CM8.8.2. Fomentar la lectura y animar a escribir.
CM8.8.4. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
CM8.7.4. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
CM8.7.3. Conocer el currículo escolar de Lengua Castellana y Literatura.
CM 8.8. Valorar distintas estrategias metodológicas adecuadas a las diferentes áreas del conocimiento en Lengua y Literatura.
CM8.8.1. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
CM8.8.2. Fomentar la lectura y animar a escribir.
CM8.8.4. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
CM8.7.4. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
Otras
CE1. Conocer el proceso de adquisición y aprendizaje de la lengua en contextos de diversidad lingüística y cultural.
CE2. Conocer el proceso de desarrollo de las habilidades comunicativas orales en la etapa de 6 a 12 años y su enseñanza.
CE2. Conocer el proceso de desarrollo de las habilidades comunicativas orales en la etapa de 6 a 12 años y su enseñanza.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases teóricas, seminarios, hasta 50% (presencial)
Clases prácticas
Clases prácticas, exposiciones, trabajos, hasta 60% (presencial)
Otras actividades
Tutorías: 2,5% (presencial)
Trabajos tutelados: 10% (10 horas. No presencial)
Estudio independiente: 60% (90 horas. No Presencial)
Campus virtual: 2,5 % (4 horas. No Presencial)
Trabajos tutelados: 10% (10 horas. No presencial)
Estudio independiente: 60% (90 horas. No Presencial)
Campus virtual: 2,5 % (4 horas. No Presencial)
TOTAL
150 horas
Presenciales
1,8
No presenciales
4,2
Semestre
3
Breve descriptor:
Los contenidos de esta asignatura responden a la finalidad del Grado relativa a la formación disciplinar de los docentes de Educación Primaria, que deberán garantizar el logro de competencias de sus estudiantes en lo que se refiere a competencias básicas, entre ellas, las competencias en comunicación lingüística. Palabras clave: Ciencias del lenguaje y la comunicación; currículum y competencias en comunicación lingüística; programación, diseño y evaluación de competencias en comunicación lingüística; recursos y materiales para el desarrollo y la innovación de prácticas docentes en el área.
Requisitos
Ninguno en particular.
Objetivos
Adquirir información básica y actualizada sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna y/ o vehicular.
Reflexionar sobre los usos lingüísticos y su importancia en las interacciones sociales y en la construcción del pensamiento, en las materias del currículo.
Propiciar la intervención didáctica en el proceso de aprendizaje y desarrollo de las competencias en comunicación lingüística.
Concienciar al estudiante de la importancia de la coherencia, la corrección y la propiedad en el uso de la lengua oral y escrita, tanto para el desarrollo personal, como para el desempeño de la función docente.
Reflexionar sobre los usos lingüísticos y su importancia en las interacciones sociales y en la construcción del pensamiento, en las materias del currículo.
Propiciar la intervención didáctica en el proceso de aprendizaje y desarrollo de las competencias en comunicación lingüística.
Concienciar al estudiante de la importancia de la coherencia, la corrección y la propiedad en el uso de la lengua oral y escrita, tanto para el desarrollo personal, como para el desempeño de la función docente.
Contenido
Bloque temático 1. Bases para un diseño curricular en el área de Lengua Castellana y Literatura. 1.1. El concepto de lengua oficial vehicular en un currículum escolar: el área de Lengua Castellana y Literatura para la etapa de la Educación Primaria. 1.2. Las ciencias del lenguaje y los conceptos de competencia, competencia comunicativa y competencia en comunicación lingüística en una lengua vehicular.
Bloque temático 2. Enseñanza y aprendizaje de las habilidades lingüísticas: Fundamentación teórica. 2.1. Características de la comunicación oral y de la comunicación escrita. Procesos cognitivos (comprensión y producción), contextos y situaciones. 2.2. Desarrollo del lenguaje y reflexión metalingüística en la edad escolar. 2.3. Evaluación de la competencia en comunicación lingüística (comprensión, expresión, interacción oral y escrita).
Bloque temático 3. Enseñanza y aprendizaje de las habilidades lingüísticas: Materiales y recursos. Recursos digitales y nuevas metodologías para la enseñanza de la lengua: la comunicación oral; la comunicación escrita; la conciencia gramatical. pan> gt; gt; gt;
Bloque temático 2. Enseñanza y aprendizaje de las habilidades lingüísticas: Fundamentación teórica. 2.1. Características de la comunicación oral y de la comunicación escrita. Procesos cognitivos (comprensión y producción), contextos y situaciones. 2.2. Desarrollo del lenguaje y reflexión metalingüística en la edad escolar. 2.3. Evaluación de la competencia en comunicación lingüística (comprensión, expresión, interacción oral y escrita).
Bloque temático 3. Enseñanza y aprendizaje de las habilidades lingüísticas: Materiales y recursos. Recursos digitales y nuevas metodologías para la enseñanza de la lengua: la comunicación oral; la comunicación escrita; la conciencia gramatical. pan> gt; gt; gt;
Evaluación
Se considerará, fundamentalmente, los siguientes aspectos:
-Las actividades formativas en las que los estudiantes realicen trabajos o actividades, tanto individuales, como en grupo, así como la presentación, exposición y, en su caso, defensa de los mismos (de 40% a 60%)
- La realización de pruebas orales y/o escritas (de 40% a 60%)
- La asistencia y participación activa en el aula y/o campus virtual y en las tutorías (podrá ser valorada entre un 10% y un 20%)
Estos criterios podrán ser ajustados por cada profesor, teniendo en cuenta las características de la materia y la idiosincrasia del grupo, así como el tipo de actividades desarrolladas durante el semestre. .
-Las actividades formativas en las que los estudiantes realicen trabajos o actividades, tanto individuales, como en grupo, así como la presentación, exposición y, en su caso, defensa de los mismos (de 40% a 60%)
- La realización de pruebas orales y/o escritas (de 40% a 60%)
- La asistencia y participación activa en el aula y/o campus virtual y en las tutorías (podrá ser valorada entre un 10% y un 20%)
Estos criterios podrán ser ajustados por cada profesor, teniendo en cuenta las características de la materia y la idiosincrasia del grupo, así como el tipo de actividades desarrolladas durante el semestre. .
Bibliografía
Álvarez Angulo, T. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Octaedro.
Álvarez Angulo, T. (2010). Competencias básicas de escritura. Octaedro.
Álvarez Angulo, T. y García Parejo, I. (coords.) (2011). Desarrollo de competencias escritas en los diferentes niveles educativos. Lenguaje y Textos, 33.
Camps, A. y Zayas, F. (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Graó.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó
Fernández Martín, P. (2019). Didáctica de la lengua española en Educación Primaria. Paraninfo.
Gómez Torrego, L. (2011). Gramática didáctica del español. SM.
Jover, G. y García, J.M. (2009). Hablar, escuchar, conversar. Octaedro.
Kalantizs, M., Cope, B. y Zapata, G. C. (2020). Las alfabetizaciones múltiples: teoría y práctica. Octaedro.
Knobel, M., y Lankshear, C. (2010). Los nuevos alfabetismos: Práctica cotidiana y aprendizaje en el aula. Morata / Ministerio de Educación.
Littlewood, W. (1992). La enseñanza de la comunicación oral. Un marco metodológico. Paidós.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras (2 vols.). Paidós.
López Valero, A, y Encabo Fernández, E. (2013). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Síntesis.
Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Síntesis.
Mendoza, A. (coord.) (1998). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. SEDLL/ Horsori/ ICE de la Universidad de Barcelona.
Mendoza, A., López, A., y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Akal.
Prado Aragonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla
Rose, D., y Martin, J.R. (2018). Leer para aprender. Lectura y escritura en las áreas del currículum. Pirámide.
Vilà Santasusana, M., y Castellà, J. M. (2014). 10 Ideas Clave. Enseñar la competencia oral en clase. Aprender a hablar en público. Graó.
Álvarez Angulo, T. (2010). Competencias básicas de escritura. Octaedro.
Álvarez Angulo, T. y García Parejo, I. (coords.) (2011). Desarrollo de competencias escritas en los diferentes niveles educativos. Lenguaje y Textos, 33.
Camps, A. y Zayas, F. (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Graó.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó
Fernández Martín, P. (2019). Didáctica de la lengua española en Educación Primaria. Paraninfo.
Gómez Torrego, L. (2011). Gramática didáctica del español. SM.
Jover, G. y García, J.M. (2009). Hablar, escuchar, conversar. Octaedro.
Kalantizs, M., Cope, B. y Zapata, G. C. (2020). Las alfabetizaciones múltiples: teoría y práctica. Octaedro.
Knobel, M., y Lankshear, C. (2010). Los nuevos alfabetismos: Práctica cotidiana y aprendizaje en el aula. Morata / Ministerio de Educación.
Littlewood, W. (1992). La enseñanza de la comunicación oral. Un marco metodológico. Paidós.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras (2 vols.). Paidós.
López Valero, A, y Encabo Fernández, E. (2013). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Síntesis.
Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Síntesis.
Mendoza, A. (coord.) (1998). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. SEDLL/ Horsori/ ICE de la Universidad de Barcelona.
Mendoza, A., López, A., y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Akal.
Prado Aragonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla
Rose, D., y Martin, J.R. (2018). Leer para aprender. Lectura y escritura en las áreas del currículum. Pirámide.
Vilà Santasusana, M., y Castellà, J. M. (2014). 10 Ideas Clave. Enseñar la competencia oral en clase. Aprender a hablar en público. Graó.
Otra información relevante
Atendiendo al desarrollo de las competencias transversales del Grado CT10 y CT13, y de la competencia específica CM8.7.4., en la evaluación, se tendrá en cuenta la adecuación discursiva y el dominio de la ortografía de cada estudiante.
Teniendo en cuenta los objetivos de la asignatura y las competencias anteriormente mencionadas, cada docente podrá organizar su actividad permitiendo o no el uso de dispositivos móviles y de ordenadores en aula.
Teniendo en cuenta los objetivos de la asignatura y las competencias anteriormente mencionadas, cada docente podrá organizar su actividad permitiendo o no el uso de dispositivos móviles y de ordenadores en aula.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
GRUPO T1 | 09/09/2025 - 19/12/2025 | MIÉRCOLES 15:30 - 17:30 | 2533 - GIRATORIAS | ALICIA HERNANDO VELASCO |
VIERNES 15:30 - 17:30 | 2533 - GIRATORIAS | ALICIA HERNANDO VELASCO |
Clases prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo T1-1 | - | - | - | ALICIA HERNANDO VELASCO |
Grupo T1-2 | - | - | - | ALICIA HERNANDO VELASCO |