Publicidad y Relaciones Públicas
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL - 803699
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0852 - GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS (2010-11)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
- Capacitarse para operar con conceptos y modelos teóricos de la comunicación.
- Capacitarse para relacionar los conocimientos teóricos con las transformaciones en las prácticas comunicativas.
- Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente las fuentes significativas de cualquier tipo para el estudio de la comunicación.
Transversales
- Desarrollar la autonomía en el trabajo y fortalecer la habilidad del aprendizaje autónomo.
- Desarrollar capacidad de cuestionamiento, actitud crítica y perspectivismo.
- Incentivar la reflexión activa y la discusión compartida.
- Fomentar la creatividad, la iniciativa y la proactividad.
Específicas
- Desarrollar habilidades relacionadas con la comunicación y la interacción social: capacidad para comunicar ideas, capacidad de argumentación, de análisis y síntesis.
- Comunicar con eficacia en los diversos contextos sociales.
- Expresarse con corrección a nivel oral y escrito.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Campus Virtual: se utiliza como herramienta de apoyo al proceso de docencia-aprendizaje. Proporciona el soporte adecuado para acceder a textos y materiales propuestos y como herramienta de comunicación entre estudiantes y la profesora.
Clases prácticas
- Realización de trabajos de carácter individual y grupal
- Visionado de material audiovisual
- Utilización del Campus Virtual
Exposiciones
Otras actividades
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Adenda al uso de IA:
Uso responsable de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información Aprobada por la Comisión de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de 1 de julio de 2025
Con el fin de promover un uso ético, formativo y sostenible de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito universitario, se establece que su utilización en las actividades, prácticas o trabajos asociados a esta asignatura deberá regirse por los siguientes criterios:
1. Criterio docente y responsabilidad académica El régimen de uso de herramientas de IA en la asignatura será determinado por el profesorado responsable, quien podrá autorizar o restringir su empleo en función de los objetivos formativos de cada tarea. En todo caso, el uso de IA no debe suplantar el trabajo del estudiante, sino servir de apoyo al aprendizaje y a su proceso de desarrollo intelectual.
2. Transparencia y trazabilidad Cuando se autorice su uso, el estudiantado deberá: Explicar con claridad qué herramientas ha utilizado, con qué propósito y en qué fases del trabajo. Especificar, si es posible, el modelo y versión empleada. Acompañar el trabajo de una breve reflexión crítica sobre el impacto, limitaciones o aportaciones de la IA en el desarrollo de la tarea. Citar adecuadamente el uso de IA siguiendo las recomendaciones bibliográficas disponibles en la web de la Biblioteca (https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia/usoiaenclase) o en los documentos de buenas prácticas (https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia). El estudiante es responsable en todo momento de verificar y contrastar los contenidos generados con IA, así como de garantizar la autenticidad y legitimidad del trabajo entregado.
3. Marco ético, legal y sostenible El uso de IA deberá ajustarse a los principios de integridad académica y sostenibilidad que rigen en la Universidad Complutense de Madrid. Se debe evitar cualquier uso que implique suplantación de autoría, manipulación de resultados o falta de reflexión crítica sobre la herramienta empleada. Asimismo, el uso intensivo de IA conlleva implicaciones ambientales relacionadas con el consumo energético y de recursos. Se recomienda, por tanto, utilizar estas tecnologías de forma racional, equilibrada y crítica, de acuerdo con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social propios del entorno universitario. Para una mejor comprensión de estos principios y recomendaciones, se insta al profesorado y al estudiantado a consultar los informes y guías disponibles en la página oficial de la UCM sobre el uso de la inteligencia artificial en la docencia: https://ssii.ucm.es/inteligencia-artificial-en-la-docencia
4. Mecanismos de supervisión En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega o práctica, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido. Esta presentación podrá prevalecer en la evaluación global del trabajo si existen indicios razonables de uso inapropiado.
Estas medidas tienen por objeto fomentar una cultura de integridad académica, no penalizar el uso de nuevas herramientas, siempre que este sea honesto, transparente y compatible con los objetivos formativos del trabajo.
p>Requisitos
Objetivos
- Conocer las características de la comunicación interpersonal y su especificidad frente a otros procesos de comunicación.
- Comprender la relevancia de los procesos de comunicación a nivel interpersonal para el ser humano.
- Distinguir los diferentes planos, contenido y relación, que se dan en la interacción interpersonal y comprender cómo se articulan.
- Identificar las distintas formas de codificación que se utilizan en la comunicación interpersonal.
- Adquirir conocimientos para mantener interacciones sociales efectivas.
Contenido
TEMARIO
Primera unidad didáctica: La comunicación interpersonal en el comportamiento humano
Tema 1
Definición y características de la comunicación interpersonal. De la comunicación cara a cara a la comunicación interpersonal con mediación tecnológica.
Segunda unidad didáctica: La Escuela de Palo Alto
Tema 2
La comunicación interpersonal como sistema: la Escuela de Palo Alto. Relación y contenido en la comunicación interpersonal.
Tema 3
La Teoría del Doble Vínculo y su aplicación en comunicación.
Tercera unidad didáctica: La comunicación no verbal
Tema 4
Definición de comunicación no verbal y dificultades para abordar el tema. Funciones de la comunicación no verbal. Tipologías de elementos no verbales.
Tema 5
La capacidad expresiva del cuerpo humano. Las representaciones culturales de la corporalidad. Los elementos paralingüísticos y su uso expresivo en la comunicación interpersonal.
Tema 6
Kinésica: la expresión gestual y corporal. Movimiento y ritmos corporales. La expresión de las emociones. El cuerpo vestido. Tacto y cultura. El uso cultural del olor.
Tema 7
Proxémica: el uso del espacio en la comunicación. El comportamiento espacial del ser humano. La percepción del entorno.
Cuarta unidad didáctica: Comunicación y habilidades sociales
Tema 8
Habilidades sociales. Asertividad y estilos de comunicación.
Evaluación
- Examen final: 70% de la calificación = 7 puntos
- Trabajos de curso: 30% de la calificación = 3 puntos.
- La participación activa e implicación en el trabajo del aula ayudarán en la mejora de la calificación final.
En caso de no superar la asignatura en la primera convocatoria, en septiembre el examen será el 100% de la calificación.
Bibliografía
Bateson, G. (1976): Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires. Carlos Lohlé.
Birdwhistell, R. (1970): El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona. Gustavo Gili.
Caballo, V. E. (2007) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid. Siglo XXI.
Cáceres, M.D. (2003): Introducción a la comunicación interpersonal. Madrid. Síntesis.
Caro Baroja, J. (1988): Historia de la Fisiognómica. Madrid. Istmo.
Danzinguer, K. (1982): Comunicación interpersonal. México. El Manual Moderno.
Darwin, C. (1984): La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid. Alianza.
Eibl-Eibesfeld, I. (1977): El hombre preprogramado. Madrid. Alianza.
Efrón, D. (1970). Gesto, raza y cultura. Buenos Aires. Nueva Visión.
Fanjul Peiró, C. (2008): La importancia de la comunicación no verbal en la configuración de la imagen corporativa, Icono 14, nº 11, www.icono14.net
Goffman, E, (2001): La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu.
Hall, E. T. (1972): La dimensión oculta. México. Siglo XXI.
Hall, E. T. (1978): Más allá de la cultura. Barcelona. Gustavo Gili.
Knapp, M. L. (1982): La comunicación no verbal. Barcelona. Paidós.
Montagu, A. (1981): El sentido del tacto: comunicación humana a través de la piel. Madrid. Aguilar.
Montagu, A., Matson, F. (1983): El contacto humano. Barcelona. Paidós.
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal. Madrid. Istmo.
Sanz, M.T. (1988): Psicología de la comunicación. Madrid. UNED.
Sommer, R. (1974): Espacio y comportamiento individual. Madrid. IEAL.
Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, D. (1981): Teoría de la comunicación humana. Barcelona. Herder.
Watzlawick, P. (1999): La construcción de realidades clínicas en Watzlawick, P. Y Nardone, G. (comps.) Terapia breve estratégica. Barcelona. Herder.
Winkin, Y. (1982): La nueva comunicación. Barcelona. Kairós.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
RELACIONES PÚBLICAS Y GESTIÓN DE INTANGIBLES | FUNDAMENTOS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS |
Grupos
Clase teórica y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/01/2026 - 10/05/2026 | JUEVES 16:00 - 18:00 | 416 4ª PLANTA. PUPITRES | JUAN ANTONIO GAITAN MOYA |
VIERNES 18:00 - 20:00 | - | JUAN ANTONIO GAITAN MOYA |