Comunicación Social

Máster. Curso 2025/2026.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL - 603439

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en metodología de la investigación al análisis de problemas sociales.
Ejercitar la reflexión analítica y crítica, y la capacidad de integrar la información recogida a través de las distintas metodologías y técnicas de investigación sin perder de vista las consideraciones éticas y códigos deontológicos que implica la investigación de campo.
Capacidad de elaborar y presentar informes finales de investigación a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Específicas
CE 16.- Saber identificar los diversos factores que se relacionan con los usos de la comunicación en el desarrollo humano y el cambio social, y poder explicar sus causas. Saber evaluar los efectos de esos factores.
CE 17.- Saber y poder dar a conocer las aplicaciones que se han hecho de la Comunicación al desarrollo social y humano en programas mundiales, regionales y nacionales, y sus resultados.
CE 18.- Saber seleccionar y valorar los resultados de las investigaciones, para el análisis de los problemas, demandas, necesidades, que son objeto de las actividades relacionadas con la comunicación, el cambio social y el desarrollo.
CE 19.- Saber aplicar los conocimientos obtenidos en las investigaciones, en la ejecución de programas en comunicación para el desarrollo y el cambio social.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
40
Clases prácticas
40
Presentaciones
10
Otras actividades
10
TOTAL
4 ECTS

Presenciales

4

No presenciales

2

Semestre

2

Breve descriptor:

Métodos y técnicas de evaluación de programas y proyectos social para la ayuda en la toma de decisiones.

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) se llevará a cabo siempre de acuerdo con las recomendaciones de uso responsable de herramientas IA en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Información, aprobada por la Comisión de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de 1 de julio de 2025 y disponible en: https://www.ucm.es/mastercomunicacionsocial/file/adenda-a-las-gui%CC%81as-docentes-de-las-asignaturas-1

Requisitos

Conocimientos básicos de estadística y metodología a nivel de grado

Objetivos

- Proporcionar los recursos necesarios (conocimientos, destrezas y aptitudes), para poder analizar, diseñar y desarrollar evaluaciones de intervenciones de carácter social.
- Describir, analizar y desarrollar conceptos básicos, herramientas y procedimientos de evaluación mediante la puesta en práctica de casos prácticos.

Contenido

- Sentido y objetivos de la evaluación de programas, su evolución teórica y práctica y distintos tipos de evaluación.
- Métodos, procedimientos y herramientas más comunes en la evaluación de proyectos de intervención social

Evaluación

La evaluación se realizará de manera continua durante todo el cuatrimestre. A continuación, se especifica qué se evalúa y qué proporción de la nota final representa:
Asistencia y participación en debates, exposiciones y clases (30%)
Trabajos prácticos grupales e individuales (40%)
Examen final (30%)

La asistencia a clase es obligatoria, siendo el mínimo de asistencia exigido del 80% de las sesiones (salvo circunstancias sobrevenidas).
Es necesario demostrar las competencias lingüísticas adecuadas sobre los contenidos desarrollados para superar la asignatura.

Excepcionalmente, se establece una vía alternativa de evaluación para estudiantes que no puedan acudir a las clases, siempre y cuando la no asistencia esté debidamente justificada y acreditada ante el tutor. En este caso, los criterios de evaluación serán:
1. Entregas de trabajos a lo largo del curso (60%)
2. Examen final (40%)

Bibliografía

Aguilar, M. J. y E. Ander-Egg (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. Madrid, Siglo XXI.
Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática yestudios de caso. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Rossi, P. H. y Freeman H. E. (1989). Evaluación. Un enfoque sistemático para programas sociales. México, Trillas. (en inglés, 6ª edición aumentada en Sage, 1999, junto a Mark Lipsey)
Fernández Ballesteros, R., (Ed.). (1995). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid, Síntesis.
Vedung, E. (1997). Evaluación de Políticas Públicas y Programas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
GRUPO A26/01/2026 - 08/05/2026MIÉRCOLES 15:30 - 18:30-ELENA RODRIGUEZ SAN JULIAN