NUESTRA GENTE
"Charlas en la Biblioteca", divulgación y buen rollo
Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 21 oct 2025 12:55 CET
Lara Sánchez es profesora de Enfermería y Óliver Martín, el director de la Biblioteca de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Se conocieron hace cinco años y al poco tiempo pusieron en marcha “Charlas en la Biblioteca”. Difundidas por el canal de YouTube de la Facultad, el bibliotecario graba y edita las entrevistas que la profesora hace a personalidades de la universidad, la ciencia, la cultura, el mundo de la salud… “Son entrevistas, relajadas, no encorsetadas ni institucionales, donde queremos dar a conocer a la persona que hay detrás del cargo, del puesto o la actividad que sea”. Por ellas ya han pasado escritores, sanitarios, periodistas, investigadores, músicos, científicos, profesores… El primero en hacerlo este año ha sido el rector Goyache, “Joaquín, Joaco para los amigos, como nos dijo”, ríe la entrevistadora.
Óliver -nosotros también vamos a tutearlos- se declaró fan de la manera de hacer entrevistas de Lara desde la primera vez que la vio en acción. Fue, como cuenta la profesora, cuando al poco tiempo de llegar a la UCM, en 2019, pasó a coordinar el máster de investigación de la Facultad y de acuerdo con la coordinadora general de los másteres de la Facultad, Patricia Martín, pensaron que sería buena idea hacer unos vídeos con los profesores del título para promocionarlo. Patricia le dijo a Lara que fuera a ver a “Óliver, el de la biblioteca, que es el que hacía las cosas de la web y Youtube. Yo ni sabía que era el director”. Óliver, en efecto, gracias a su experiencia en la unidad de apoyo a la creación de MOOCs en la UCM, que funcionó años antes, al llegar a su nuevo puesto al frente de la Biblioteca de la Facultad había comenzado por encargo del decano a llevar el canal de la Facultad y a hacer las grabaciones que se iban necesitando. “Él enseguida entró al rollo y montó un espacio en la biblioteca para hacer las entrevistas a mis profesores, y cuando acabamos, él, que ahí es cuando yo tampoco me hice de rogar nada [risas], me dijo: oye, que he pensado, me mola cómo haces las entrevistas, y podíamos entrevistar a gente interesante. Y dije: pues si insistes, pues vale. Y de ahí surgió”.
Siempre con la premisa del desenfado y el buen rollo, las entrevistas, ante todo, como explica Lara, pretenden divulgar conocimiento. “La divulgación es algo fundamental. Hay que divulgar la ciencia. El conocimiento contado en el lenguaje súper complejo para los cuatro que saben tanto como tú o más, porque la mayoría sabe más que tú, pues sirve de poco. Para eso ya están los papers y las revistas científicas. Pero luego hay que traducirlo, y para eso está la divulgación científica”, defiende Lara con una sonrisa que nunca pierde, ni cuando se pone delante de la cámara. “Todo tiene su explicación. Mi madre es payasa de profesión; es clown. Yo siempre fui su ayudante desde pequeña. Yo he crecido preparando espectáculos de magia, de clown. Yo era la partenaire de mi madre hasta los treinta y tanto. Cuando creces en ese mundo, lo bueno es que no tienes miedo escénico. Una cosa maravillosa que yo me doy cuenta ahora es un poco la facilidad de relacionarte con las personas o que en un medio como una cámara o como un escenario me puede poner un poco nerviosa, pero no es ese impacto que tiene para otras personas. Entonces por ahí un poco lo del espectáculo, luego la personalidad… Pues que sales como sales”, vuelve a reír Lara. “No digas que soy un poco payasa, que me hundes”, termina con una carcajada.
¿Y la biblioteca qué saca de esto? El director lo explica: “Las charlas en la biblioteca posicionan a la biblioteca donde creo que tiene que estar, que es en el centro, en recuperar un poco el ágora de la cultura, de esa conversación, de esa diversidad. Utilizar el espacio en la biblioteca para mí era fundamental, nos posiciona, nos permite estar y tenemos el papel que tenemos que tener”.
Las entrevistas de cada temporada se graban todas durante tres o cuatro días a finales de junio o comienzos de julio. Cada año son diez; excepto en la tercera temporada, que se limitó a tres, tras ser Lara madre de gemelos y uno de ellos necesitar una atención más especial. Los entrevistables los eligen a medias. Durante el curso van haciendo sus listas y tras la Semana Santa las ponen en común, seleccionan y tratar de obtener el ok de los candidatos. Suelen recibir más respuestas positivas que negativas, aunque “alguno ni siquiera nos contesta los mails, aunque se lo hayamos enviado tres veces ya”, señala Lara sin dar nombre y sin perder, una vez más la sonrisa. Hechas todas las entrevistas -a veces tres o cuatro en un día-, estas son poco a poco editadas por Óliver y por un becario de la Biblioteca, que le echa una mano en la tarea. “Es una carga de trabajo asumible, que compatibilizamos fácil con las tareas que tenemos aquí cada día”. De octubre a junio, una al mes, las entrevistas son subidas al canal de YouTube de la Facultad.
La primera de las entrevistas publicadas este año, en octubre, ha sido la realizada al rector Goyache y la última ya tienen decidido que será la que han hecho a Pablo, el becario de la Biblioteca que ayuda en la edición de los vídeos. “Así iremos del más importante de la Universidad, el rector, al más importante también, porque es el futuro”. Del resto prefieren no hacer espóiler. “Tan solo adelantaremos que una entrevista es a Víctor Cucart, el llamado fotógrafo de las estrellas, de la jet set”. Junto a complutenses y gente de la ciencia o la cultura que les parece interesante, siempre, según señalan, les gusta también entrevistar perfiles más desenfadados o alejados de la universidad. La única condición que se ponen es que haya más o menos el mismo número de mujeres que de hombres.
Óliver comenta que el número de visitas al canal no va mal, “pero tampoco vamos a morir de éxito”. “La verdad -señala Lara- es que ni Óliver ni yo tenemos esa expectativa. Esto lo hacemos porque creemos que es interesante que nos conozcan, que conozcamos y que demos a conocer. Pero no tenemos un objetivo más allá ni ninguna presión. Tenemos el apoyo del equipo decanal, de la decana desde el primer día que se le propusimos, y mientras eso siga así, nosotros continuaremos porque nos gusta y nos lo pasamos bien”, explica la profesora, quien ya está pensando en incluir en la sexta temporada alguien “con guitarra. ¿No conoceréis algún complu que toque la guitarra? Es mi sueño, que me contesten tocando la guitarra”, concluye mientras Óliver ríe a carcajadas.