LIBROS

1

La Colección Hemisferios de Igualdad, de Ediciones Complutense, presenta el libro de la artista Violeta Andreu Mediero

Texto: David Lima Guerrero - 29 may 2024 12:36 CET

El Museo La Neomudéjar, centro de arte de vanguardia y experimentación artística, ha acogido el 22 de mayo la presentación, organizada por Ediciones Complutense, del libro La casa en la creación artística visual y su relación con el feminismo (de 1970 a 2020), de la investigadora y artista Violeta Andreu Mediero.

 

El encuentro contó con un aforo completo y permitió conocer nuevos detalles sobre el proceso de investigación y producción llevados a cabo para la elaboración de la publicación. El público mostró un gran interés por las cuestiones planteadas en el libro, hecho que se materializó a través de un gran número de interrogantes en el turno de preguntas. Además, pudo contemplar el remake de una performance de 1975 ejecutada por la propia investigadora y concebida por la artista estadounidense Martha Rosler.

 

Durante la presentación se realizaron agradecimientos a la La Neomudéjar por su acogida y por los medios aportados. En ella participaron Alicia Castillo Mena, directora de la editorial Ediciones Complutense, que inauguró la sesión subrayando la importancia de este proyecto editorial en la promoción de la igualdad de género, y agradeció la labor de producción llevada a cabo por todas las personas colaboradoras, así como la excelencia del trabajo gráfico desarrollado. Isabel Tajahuerce Ángel, directora editorial de la Colección Hemisferios de Igualdad y Delegada del Rector para la Igualdad en la UCM, destacó el compromiso de la universidad con la transversalidad y la perspectiva de género en todas sus iniciativas. Además, describió el riguroso proceso de revisión al que la editorial somete todas sus publicaciones.

 

La comisaria artística y crítica de arte Margarita Aizpuru Domínguez, también integrante del consejo asesor de la Asociación de Mujeres Artistas Visuales (MAV), aportó su visión crítica sobre la importancia del libro en el contexto del arte contemporáneo y contextualizó su relevancia en el contexto de anteriores trabajos y aportaciones sobre el estudio y la creación artística en relación con la casa. La autora del libro, Violeta Andreu Mediero, doctora en Bellas Artes y miembro de diversas asociaciones de artistas como MAV, Intravenus, Blanco Negro y Magenta (BNM), Mujeres Mirando Mujeres (MMM), y Clásicas y Modernas, compartió detalles sobre la investigación e hizo referencia a numerosos elementos incluidos en el libro, como el gráfico cronológico que permite observar con gran practicidad el panorama estudiado por la autora (Cronografía final de la investigación), que durante la presentación se exhibió como panel de tres por dos metros, situado tras la mesa de las intervinientes, como una obra artística.

 

Rodeadas por la atmósfera inigualable de La Neomudéjar, las intervinientes pudieron contemplar el éxito de la convocatoria con una sala repleta de oyentes. Este centro de difusión y experimentación artística alberga intacto, en la nave que acogió el encuentro, el motor que proporcionaba energía a la denominada Estación del Mediodía (la estación de Atocha), además de gran material ferroviario. En ella se encontraban los antiguos talleres del ferrocarril Madrid-Zaragoza y Alicante donde se formaba al personal ferroviario.

 

En su apertura, la autora del libro realizó un remake de la performance Semióticas de la Casa, ejecutado por ella misma. Esta obra artística fue concebida por la artista neoyorkina Martha Rosler en 1975, parodiando un programa de cocina de los años sesenta. En ella se manifiesta la rabia por la desigualdad y la invisibilidad que padecen las mujeres artistas en el ámbito de las artes. Además, se destaca la indignación por la asociación de las mujeres con las labores domésticas y, especialmente, por la peligrosidad que representa el hogar para ellas.

 

En el libro La casa en la creación artística visual y su relación con el feminismo (de 1970 a 2020), se aborda de manera profunda el vínculo entre la creación artística y la noción de hogar. Por medio de un análisis de numerosos conceptos artísticos que forman parte de la temática, se explora la obra de múltiples artistas que han concatenado la figura de las mujeres con la de los hogares, en ocasiones a través de autobiografías, y en otras, como críticas hacia el confinamiento doméstico sufrido por las mujeres en estos espacios en diferentes épocas. También se aportan resultados sobre las artistas que han denunciado la violencia de género a través del simbolismo que aporta la casa y se muestra una panorámica de la evolución de los movimientos feministas. Los hogares se exponen como vías de lucha por el poder y la visibilidad que ha sido usurpado por los hombres a lo largo de la historia y como temática central para presentar problemas raciales, de clase, debatir sobre identidad y arquitectura o mostrar formas de vida alternativas de familias no binarias. La publicación de Violeta Andreu Mediero, que deriva de la tesis homónima desarrollada por ella, con la que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude, sitúa en primer plano la importancia de reflexionar sobre la casa en la actualidad como espacio de desarrollo de lo común y de lo diferente en las diversas variantes de comunidades domésticas.

 

La directora de la Colección Hemisferios de Igualdad, Isabel Tajahuerce Ángel, expresó que “la casa es ese espacio de seguridad donde todas deberíamos sentirnos protegidas”, pero que, sin embargo, “es también ese espacio que para las mujeres se convierte muchas veces en un infierno”. “Los mayores crímenes se cometen dentro de la casa”, afirmó, para poner de manifiesto la importancia de visibilizar qué ocurre en estos espacios, que se revelan a menudo como campos de batalla con una enorme inseguridad. Entre los objetivos de la Unidad de Igualdad de la Universidad Complutense y de la Delegación del Rector para Igualdad está el asegurar que la perspectiva de género llegue a todos los ámbitos del conocimiento científico. Ambas entidades institucionales trabajan para garantizar que la investigación no esté sesgada bajo la mirada androcéntrica y el paradigma de las perspectivas feministas conceda una visión completa y rigurosa de las realidades del conocimiento en esta universidad. “Generar debates sobre el feminismo en diferentes ámbitos de conocimiento es fundamental para construir igualdad, así como para que se entienda que en los feminismos existe mucha diversidad”, subrayó la experta. Esta es la misión principal de la Colección Hemisferios de Igualdad, nacida en 2020 “para tratar el conocimiento de la investigación de género desde la transversalidad y con una perspectiva integral, considerando las distintas concepciones y contextualizaciones culturales a nivel global”.

 

Entre las numerosas preguntas que el público aportó en la ocasión no faltó la emotividad, e incluso, el humor. En una de las últimas, la autora respondió con un nuevo interrogante para las personas presentes en la sala: “Creo que hay una pregunta fundamental en la que sigo y seguiré ahondando: ¿qué significa 'casa' para mí?”.