INVESTIGACIÓN
“Antártida: la vida entre el hielo y la roca”, del CAI CREAV, premiado en la XXX Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda
Texto: Raúl Belinchón, Fotografía: CREAV - 6 abr 2021 11:15 CET
El 13 de marzo se celebró, por primera vez de manera virtual, la entrega de premios de la XXX Bienal Internacional de Cine Científico. Organizada por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), el documental producido por el CAI CREAV de la Universidad Complutense de Madrid, “Antártida: la vida entre el hielo y la roca” ha recibido el Reconocimiento ASECIC Eugenio Tutor al mejor contenido audiovisual producido o co-producido por una universidad o centro de investigación. El documental ha sido elegido entre más de 180 obras participantes y ha recibido este reconocimiento al encontrarse entre las 35 obras finalistas. Dirigido por Almudena Muñoz Gallego, responsable de calidad y producción audiovisual del CAI CREAV, ha contado con la participación de Leopoldo García Sancho, catedrático de Botánica de la Facultad de Farmacia de la UCM e Investigador Principal del Plan Nacional CRYPTOCOVER.
La Bienal Internacional de Cine Científico (BICC) es un festival que se remonta al año 1977 surgido en Ronda(Málaga) como el primer festival del audiovisual científico en España y Europa. En este festival se recogen gran cantidad de piezas audiovisuales que poseen una labor divulgativa científica a través de las imágenes y sonidos de la ciencia y tecnología. La edición de este año contó con una ceremonia virtual de entrega de premios que se transmitió en directo vía streaming y contó con un Jurado Internacional integrado por personalidades dedicadas a la comunicación y divulgación científica en España, Argentina, México, Italia, Rusia, Venezuela y Ecuador. Además de estos premios, se dieron a conocer los seleccionados por el público que se registró previamente a las proyecciones en línea de las salas virtuales de las Sedes Remotas Iberoamericanas participantes en ciudades como Ronda, Madrid o Ciudad de México, entre otras.
Proyecto CRYPTCOVER
El documental “Antártida: la vida entre el hielo y la roca” se sitúa en la Base Antártica Española Juan Carlos I, una estación científica situada en la isla Livingston, en el archipiélago de las islas Shetland del Sur. En ella, un grupo de investigadores encabezados por Leopoldo García Sancho, llevan acabo el proyecto CRYPTOCOVER y el subproyecto CRYPTOBIOS. Este proyecto se trata de un Plan Nacional que tiene como línea de investigación el estudio de los líquenes, hongos y cubierta criptogámicas en la isla Livingston.
Analizando la capacidad fotosintética de los líquenes, estos organismos pueden presentar distintas reacciones sometiéndolos a diferentes temperaturas y condiciones. Este análisis proporciona a los investigadores la posibilidad de crear perfiles y clasificarlos. Además, la capacidad de sobrevivir en un ecosistema de especial fragilidad ante el cambio climático como es esta región, con zonas áridas y polares, hace que los líquenes sean utilizados por Leopoldo García Sancho y los demás especialistas como bioindicadores del cambio climático y permitan conocer cómo pueden reaccionar las diferentes plantas y organismos presentes en diferentes partes del mundo.
Labor documental
Actualmente en los planes nacionales, como el de CRYPTOCOVER, encabezado por Leopoldo García Sancho, es obligatorio realizar una labor de transferencia y divulgación de las investigaciones realizadas para que lleguen a la parte de la sociedad que no pertenecen a la comunidad científica. Por ello, Leopoldo García Sancho se puso en contacto con el CAI CREAV UCM, con quiénes ya había trabajado con anterioridad y habían recibido conjuntamente el Premio del Concurso de Divulgación Científica de la UCM de la OTRI en 2016 por el audiovisual “Líquenes, los supervivientes de la Antártida”.
El documental se proponía como todo un reto científico y comunicativo. Almudena Muñoz Gallego como directora, productora y realizadora, y Berta Cavilla, como directora de fotografía y operadora de cámara, viajaron a la Base Antártica Española Juan Carlos I en su primer año de apertura, tras la remodelación, con un número limitado de personas. Allí se realizó este proyecto de cooperación internacional, con investigadores de diferentes países y nacionales bajo el mando de Leopoldo García Sancho.
Durante todo el proceso sucedieron muchas dificultades: problemas logísticos, por la falta de personal y equipo pesado; problemas aduaneros; y situaciones extremas de peligro, como la navegación durante el viaje. Pero la principal dificultad era lograr que la divulgación de la investigación fuese accesible e inteligible por la sociedad, con un tema tan alejado de las personas que no pertenecen a la comunidad científica y cargado de tecnicismos.
Por ello, la labor de Almudena Muñoz fue la de tratar que los investigadores, tanto españoles como internacionales, lograsen comunicar de manera correcta y accesible las investigaciones y descubrimientos que estaban llevado a cabo en la Antártida.
CAI CREAV
El CAI de Creación de Contenidos Audiovisuales y Digitales para la Investigación y la Docencia nace de la antigua Plataforma de Divulgación Audiovisual UCM, surgida en 2008 para la divulgación, investigación y la formación en audiovisuales. Su principal objetivo es la divulgación de la ciencia, la cultura y promoción de proyectos de cooperación científico a través del lenguaje y tecnología audiovisual con propuestas creativas, originales y rigurosas.
Como destaca Almudena Muñoz Gallego, el prestigio obtenido por este organismo de divulgación no sería el mismo de no ser por la labor de José Antonio Jiménez de las Heras, fundador de la antigua Plataforma de Divulgación Audiovisual y director del CAI CREAV UCM, que ha luchado por conseguir la relevancia que merece este centro de apoyo a la investigación científica. Junto a él, los demás integrantes del equipo, Paula Fernández (Jefa técnica de posproducción), Ángel Corona y Berta Cavilla (Jefes técnicos de cámara e iluminación), Mar Marcos Molano(Coordinadora del centro CAI CREAV UCM) y Judit Fernández (Jefa técnica de edición), trabajan para conseguir realizar de la mejor manera posible una sinergia entre comunicación y ciencia que permita generar contenidos accesibles para toda la sociedad de forma atractiva y didáctica.
Para el CAI CREAV este premio supone un importante reconocimiento a todos sus años de trabajo y labor divulgativa. Actualmente, se encuentra en marcha la segunda parte del proyecto documental sobre el Plan Nacional CRYPTOCOVER y que proporcionará mayor difusión a la labor de investigación que se encuentran realizando tanto el grupo del catedrático Leopoldo García Sancho, como el de este organismo.