INVESTIGACIÓN

Varios de los participantes en el encuentro posan en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Encuentro en la UCM de la red internacional que analiza el avance de la polarización, el populismo y la postverdad en las redes sociales

Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 28 jun 2024 13:07 CET

Polarización política, populismo y postverdad. Son las 3P’s que amenazan cada vez más a democracias y sociedades. Internet y, en especial, las redes sociales, han multiplicado en los últimos años su poder hasta convertirlas en prácticamente imparables. Esa al menos es la sensación que en los medios de comunicación, diferentes sectores políticos y entre los propios ciudadanos se encuentra instalada. Faltaba la voz de la academia, de la ciencia. Un grupo multidisciplinar de investigadores de veintiún países de las áreas de las ciencias de la computación, estadística y matemáticas y de las ciencias sociales integra desde el pasado año la 3P’s International Network, cuyo segundo Encuentro se ha celebrado los días 25 y 26 de junio en la Universidad Complutense.

 

José Manuel Robles, profesor del Departamento de Sociología Aplicada, codirige con el profesor Daniel Gómez, de la Facultad de Estudios Estadísticos, el grupo de investigación UCM Data science and soft computing for social analytics and decisión aids. Con la intención de salir de su área geográfica de investigación natural, y hacer investigación comparativa, el grupo UCM promovió la creación de esta red internacional, a la que primero se sumaron investigadores de América Latina, luego más socios de Europa y posteriormente también de Japón y de Oceanía. En diciembre del pasado año celebraron su primer Encuentro en Lima, Perú, y el tercero ya tiene sede y fecha, en la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos, en enero de 2025.

 

- ¿A qué se dedica la International 3P’s Network?

- José Manuel Robles: Estudiamos tres procesos, polarización política, populismo y postverdad y, en concreto, sus manifestaciones en redes sociales digitales. La mitad de nuestro equipo son profesores investigadores del área de ciencias de la computación, estadística y matemáticas, y la otra mitad somos científicos sociales. Desarrollamos y aplicamos técnicas de big data y análisis de datos y los resultados los interpretamos los científicos sociales. El análisis no es tanto del porcentaje de mensajes que circulan por las redes relacionados con las 3P’s, sino de las interacciones. Cuando descargas datos de las redes sociales, tienes un nodo, una cuenta de una institución o persona, y las interacciones que a partir de ahí se producen, retuits, menciones… Además tenemos el texto del mensaje. Eso nos permite estudiar cómo interactúa la gente en torno a un discurso populista o la naturaleza de ese discurso, sea populista o basado en la posverdad, porque eso es lo que está en el cuerpo del texto que analizamos.

 

- ¿Qué redes sociales son las más propicias para las 3P’s?

- Depende mucho de los países. En España se polemiza en Twitter, en X, mientras que en otros países lo hacen más en Facebook. No siempre la red social más importante es la misma. Por ejemplo, en los países del Este es Facebook; en España, Twitter, y en Brasil, Tik Tok. Dependiendo del país hay que centrarse en una red u otra. Seguimos fundamentalmente Instagram, Facebok, X, YouTube y Tik Tok.

 

- ¿Y cuáles son las conclusiones? ¿Es tan preocupante la situación como se intuye?

Sí, lo es, pero con sus matices. Empezando, por la polarización, se dice mucho que vivimos en un país muy polarizado y es verdad. Pero dentro de eso hay que distinguir las áreas y temas que están polarizadas, porque no lo están todas. Por ejemplo, ahora el cambio climático no es un tema que esté polarizado. Hace unos años estudiamos el tema de la manada y eso sí que estuvo enormemente polarizado. Uno tiene la sensación de que cuando los debates surgen espontáneamente al calor de una noticia de última hora, eso tiende a estar más polarizado, que cuando los debates están más organizados, más estructurados. En torno al cambio climático hay muchas organizaciones que debaten y comparten información y todo está mucho más estructurado. En cambio, cuando las cosas surgen al calor de un acontecimiento ahí la polarización es mayor.

 

-¿Cómo se extiende el populismo?

- El populismo ha mutado mucho gracias a las redes sociales. Populismo ha habido siempre. Por ejemplo, en América Latina es histórico. Pero las redes sociales han hecho que los líderes populistas tengan la posibilidad de llamar al pueblo de una forma más directa, de relacionarse de una forma mucho más directa. Y se han dado cuenta de que es una estrategia ganadora. Y eso ha hecho que se extienda mucho en las redes sociales ese discurso tan simplista del populismo de nosotros, el pueblo, los enemigos, las élites… Ese discurso dicotómico del populismo.

 

- ¿Y la postverdad?

- La postverdad sí que es un acontecimiento fundamental denuestro momento, porque a pesar de que la ciencia y los datos sean la forma en la que construimos nuestros relatos, hay una forma muy distorsionada de usar los datos. La postverdad no es mentir; mentir es mentir. La postverdad es utilizar la información para retorciéndola para que permita defender lo que tú quieras defender. Y eso está a la orden del día. En todos los lados, a la derecha, izquierda, arriba, abajo, entre los propios ciudadanos. Es la forma en la que nos manejamos.

 

- Ha mencionado antes la palabra espontáneamente. ¿Cuánto hay de espontáneo en estos fenómenos y cuánto de dirigido e interesado?

- Hay de todo. Hay debates en las redes sociales que son muy forzados por según que actores y por según qué intereses y otros que surgen al calor de cosas que pasan en la vida social. Estos son especialmente sensibles a estar crispados como he explicado. Y luego está la injerencia de la Inteligencia Artificial, que eso ya va por otro lado. Muchos de nuestros debates a lo mejor no están creados por la IA, pero esta es utilizada para dirigirlos hacia posiciones muy polarizadas. Esto es muy común por desgracia.

 

- ¿Cuál es el objetivo de los encuentros de la Red?

- Lo que hacemos es estos encuentros es poner en común los avances de nuestros proyectos. Por mucho que vivamos en una sociedad digitalmente conectada, los encuentros presenciales son muy importantes para compartir, para pensar en nuevas metodologías. Y de hecho también para hacer difusión. Los científicos sociales creemos que la ciencia no abunda únicamente en avances del conocimiento científico, sino que queremos responsabilidades de difusión con la sociedad. Hemos compartido en las sesiones celebradas en las Facultades de Estudios Estadísticos, el primer día, y de Ciencias Políticas y Sociología,e l segundo, cuestiones metodológicas y teóricas, hemos presentado resultados, y finalmente hemos organizado un acto social para difundir. Como colofón, el viernes 28 participamos en Sevilla en el Congreso Español de Sociología, que se celebra cada tres años. Participamos una de las sesiones transversales del congreso donde vamos a contar a nuestros compañeros las cosas que sabemos sobre las tres P’s en las redes sociales.

 

- ¿Los resultados que se están obteniendo van a tener una aplicación práctica para prevenir o atajar estos tres problemas?

- Esto me lo preguntan mucho, pero creo que los científicos sociales no debemos confundirnos con los políticos. Nuestra responsabilidad es hacer buena investigación, difundir nuestros resultados, trasladárselos a la sociedad y a los representantes públicos y que a partir del conocimiento científico se tomen decisiones, pero no creo que nosotros debamos ser aquellos que le dicen a la sociedad cómo tiene que cambiar para ser ni mejor ni peor. No corresponde a la responsabilidad del científico.