NUESTRA GENTE

Ignacio Cirac, flanqueado por el decano Ángel Gómez y el presidente del Colegio Oficial de Físicos, Juan Ignacio Álvarez

Físicas entrega a Ignacio Cirac su reconocimiento como Alumno Ilustre UCM

Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 24 nov 2025 14:44 CET

Ignacio Cirac, director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Garching, Alemania) ha recibido este 24 de noviembre su reconocimiento como Alumno Ilustre UCM de la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM. El decano, Ángel Gómez Nicola, definió a Cirac como “un complutense de pura cepa y con orgullo”, recordó que esta distinción fue concedida con motivo de la celebración en 2024 del 50º aniversario de la Facultad. En aquella ocasión no le fue posible desplazarse a Madrid, por lo que ha habido que esperar a su ya habitual presencia en el Ciclo “Hablemos de Físicas” para hacerle entrega del reconocimiento, al que se ha unido el concedido por el Colegio Oficial de Físicos -organizador junto a la Facultad de este ciclo de conferencia- como “miembro de honor” del mismo.

 

“Siempre lo digo: estudiar en la Complutense no solo me hace sentir orgulloso, sin que me ha servido durante toda mi carrera. Adquirí conocimientos al nivel de los mejores centros del mundo, en los que he estado y no he notado diferencias”, afirmó Cirac en sus breves palabras de agradecimiento.

 

La Facultad de Físicas y el Colegio Oficial de Físicos proyectaron un vídeo en homenaje a Cirac, en el que subrayaron su trayectoria desde que se licenció en la UCM en 1988 y donde se doctoró apenas cuatro años después hasta “cambiar el rumbo de la ciencia”. Fue profesor en Castilla La Mancha e investigador en Insbruck antes de dirigir el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica. “Sus contribuciones -se afirma en el vídeo- han situado a la física española en el mapa de la computación cuántica mundial”, desde que en colaboración con Peter Zoller “revolucionó la física cuántica proponiendo el primer modelo de ordenador cuántico basado en iones fríos. Abrió un nuevo horizonte. Uno que llamamos… segunda revolución cuántica”. El tributo concluye recordando algunos de las distinciones que ha recibido en los últimos años -entre ellos el Premio Príncipe de Asturias”, pero situando por encima de ellos el “haber demostrado algo aún más valioso: que la ciencia también se hace con generosidad, con trabajo en equipo, con visión compartida. Tu historia nos inspira. Gracias por formar parte de la nuestra”, concluyó el vídeo.

 

Tras recibir los reconocimientos Cirac pasó a desarrollar su conferencia sobre “Computación y simulación cuántica en presencia de errores”. El físico recordó que en su anterior visita a la Facultad, hace un año y medio, hizo una presentación general del estado en el que se encuentran los progresos de la computación cuántica, por lo que en esta ocasión quería, no sólo contar los avances que se han producido desde entonces, sino abordar las que quizás son las grandes preguntas a las que se tiene que enfrentar, al menos a día de hoy, la “carrera cuántica”: Si aceptamos que nuestros ordenadores y simuladores cuánticos no son perfectos, que tienen errores. ¿Podemos convivir con esos errores? ¿Los superaremos? ¿Y si no los superamos? Para encontrar algunas respuestas, el físico complutense, fue repasando los últimos avances y cuestionando la “ventaja cuántica” que suponen en capacidad de procesamiento y reducción del tiempo del mismo respecto a los súperordenadores tradicionales.