ÁGORA
La Cátedra Extraordinaria de Salud Sostenible y Responsable presenta su estudio comparativo sobre los seguros de salud en Europa
Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 17 sep 2025 14:51 CET
La Cátedra Extraordinaria de Salud Sostenible y Responsable UCM-ASPE ha presentado este 17 de septiembre en la Facultad de Comercio y Turismo el “Estudio comparativo del seguro de salud en España con países de su entorno”, que, entre otras conclusiones, sitúa las pólizas privadas españolas como los más económicas y con mayores coberturas. El estudio ha analizado las características de las principales aseguradoras de España, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
El director de la Cátedra y vicerrector de Calidad de la UCM, Miguel Ángel Sastre, ha señalado que el objetivo de este estudio, así como otros desarrollados en años anteriores, es avanzar en el conocimiento del sistema de salud español tanto público como privado y propiciar la reflexión crítica sobre su sostenibilidad, eficiencia y equidad. En ese mismo sentido se ha manifestado la decana de la Facultad de Comercio y Turismo, Francisca Blasco, quien ha subrayado la trascendencia de este tipo de informes “accionables”, que facilitan la adopción de acciones por parte de los agentes implicados.
El estudio, como han explicado sus autores, Daniel Pallarés, colaborador de la Cátedra, y la profesora complutense Sonia Juárez, se ha restringido a los seis países señalado, dejando de lado a otros como Alemania o Francia, ya que tienen un modelo sanitario similar. Así, los países analizados -excepto Suiza, que se ha tomado como contraste al resto de países- cuentan con un sistema público de salud que sigue el modelo Beveridge (financiado con impuestos y cobertura universal), en el que los seguros privados prestan un papel principalmente “suplementario”, es decir, con coberturas similares pero con un acceso más rápido. Además, con la única excepción de las mutualidades para funcionarios en España, tener un seguro privado no implica dejar de poder acudir al sistema público.
Donde el estudio ha encontrado grandes disparidades ha sido en los precios de contratación de unos países a otros. En los tres supuestos de contratación analizados -mujer de 30 años, hombre de 45 años y hombre de 70 años- España tiene unos precios medios de 69, 81 y 198 euros, respectivamente; por debajo, por este orden, de Italia (95, 140, 279 €), Portugal (118, 137, 211 €), Reino Unido (128, 190, 443 €) y Suecia (581, 722, 947 €). Las coberturas más amplias, de acuerdo con el estudio, y pese a ser las más baratas, son las ofrecidas por los seguros españoles analizados: SegurCaixa Adeslas, Sanitas y Asisa.
Para la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), cuyo presidente, Carlos Rus, estuvo presente en la presentación del estudio, el bajo precio de las pólizas españolas, según afirmaron en un comunicado, “puede convertirse en un arma de doble filo. Si bien favorece el acceso y la extensión del seguro privado, circunstancia que en España se vive en los últimos años, también podría poner en riesgo la sostenibilidad del sistema y comprometer la capacidad de las aseguradoras de mantener un equilibrio entre accesibilidad, calidad y equidad en la prestación”.
A fecha de diciembre de 2024, , había en España 12,6 millones de personas con seguro sanitario privado, lo que significa un incremento de 1,5 millones desde el año 2020. Según afirman los autores del estudio, las principales causas de esta subida son el aumento de las listas de espera, la búsqueda de una mayor accesibilidad y comodidad, el crecimiento de las empresas que contratan estos seguros a sus empleados y el peso del mutualismo administrativo, con 1,6 millones de funcionarios que lo prefieren el seguro de salud privado.