ÁGORA
La exposición “Alfonso X e Galizia”, evento central del Día de las Lenguas y la Traducción 2025 en la Facultad de Filología
Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 21 oct 2025 10:43 CET
La inauguración de la exposición “Alfonso X e Galicia” dio el pistoletazo de salida este 20 de octubre a la celebración del Día de las Lenguas y la Traducción 2025 en la Facultad de Filología. La presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, fue la encargada de presentar esta exposición itinerante, que hasta el 28 de noviembre se puede visitar en la Biblioteca María Zambrano, con la que la más importante institución de difusión de la cultura gallega ha querido “reconciliar de alguna manera” al rey sabio, al rey trovador, con la tierra en la que se crio -que, por cierto, nunca pisó siendo monarca- y cuya lengua elevó en sus celebérrimas Cantigas de Santa María.
El vicedecano de Cultura, Relaciones Institucionales y Biblioteca, Emilio Peral, destacó la magnitud de esta exposición, que ya ha visitado numerosos lugares no solo de Galicia y el resto de España, sino también de Europa, y que es el evento principal de la celebración este año en la Facultad del Día de las Lenguas y la Traducción, durante el 20 y 21 de octubre. Una exposición, cuya presencia en la Complutense, como subrayó Peral ha sido posible gracias a las gestiones de la catedrática de Literatura Gallega Carmen Mejía, y de en su conjunto el Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción, cuya directora, Bárbara Fraticelli, al igual que la propia Carmen Mejía, también intervinieron en el acto inaugural de la muestra.
La presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, explicó que esta exposición nació para conmemorar el 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X el Sabio en 2021, ya que era una “opción espléndida para poner el foco sobre el esplendor de la cultura gallega medieval”. Y es que la muestra se centra, como “no engaña” su título, “Alfonso X e Galicia” en la relación entre el monarca y la tierra en la que pasó su infancia y cuya cultura y lengua dio valor en sus Cantigas de Santa María, pero a la que, a juicio de muchos, después “sangró de hombres y dinero y, de alguna manera, fue la causa de su decadencia”, según señaló Rosario Álvarez.
La exposición muestra estas luces y sombras entre el rey trovador, poeta y músico y Galicia, sus debes, pero también sus haberes, porque si no se omiten sus fracasos, sobre todo políticos, tampoco se dejan de ensalzar sus aciertos. “La exposición, de alguna manera, a los gallegos nos reconcilia con la figura de Alfonso X, eliminando las viejas pendencias y reconociendo la grandeza extraordinaria de un hombre que era moderno, genial en todas sus expresiones, y que además escribió un futuro que muchos siglos después otros no propusieron: multilingüismo, multiculturalismo. La integración cultural -continuó la presidenta del Consello da Cultura Galega- que él produce de cultura árabe, de cultura judía, de la cultura hispánica del momento, la europea, grecolatina, de oriente que él trae a través de los árabes… Estamos hablando de una persona de una grandeza extraordinaria”.
La exposición, que consta de 28 paneles con textos en gallego -a través de códigos QR se puede acceder a la traducción al castellano y otras lenguas, además de a materiales complementarios-, durante su estancia en la Complutense va a estar acompañada por una selección de los libros que alberga la Biblioteca de la Facultad de Filología sobre el rey sabio. La inauguración contó también con la actuación del grupo de música medieval y tradicional ibérica Entrebescant, del que forman parte dos investigadores predoctorales de la Facultad, que interpretó dos piezas basadas en sendas cantigas de Santa María.
Además de la exposición sobre Alfonso X, el Día Internacional de las Lenguas y la Traducción 2025 ha traído a la Facultad de Filología los días 20 y 21 de octubre otras muchas actividades, como sus ya clásicas “Speak dating”, este año en rumano, portugués y gallego, y “Tu nombre en chino, coreano y japonés”; la proyección de cortometrajes y su posterior coloquio sobre “Narrativas signadas: lenguaje, identidad y comunidad sorda”, un “Trivial Pursuit à la française”; un recital poético bilingüe árabe-español; una conferencia sobre la experiencia de traducir de neerlandés a español, a cargo del traductor Julio Grande Morales; el festival “Grecia a través de sus canciones y de sus bailes”; “Recitar y cantar euskera en la UCM: Entzun, Madril ere euskaldun!”; Shadowing (Imita a tus personajes televisivos favoritos para mejorar tu competencia oral en ingles), y, esta ya el 23 de octubre, una charla del dramaturgo Carlos Labraña sobre “Traducción de teatro infantil”.
