INVESTIGACIÓN
Nuevos formatos pero ilusiones intactas: La Semana de la Ciencia con más incertidumbre sale reforzada
Texto: María Milán /Unidad de Cultura Científica y de Divulgacion - 16 nov 2020 10:13 CET
Con mascarillas y guardando las distancias de seguridad en aulas y laboratorios o desde el sofá de casa, viéndonos las caras con un café en la mano. Escenarios diferentes pero el mismo sentimiento: la pasión por el conocimiento y la divulgación. Sin duda, en la Universidad Complutense de Madrid recordaremos la XX Semana de la Ciencia y la Innovación como la edición de la reinvención ante la incertidumbre. ¿Quieres saber cómo la vivimos?
Acostumbrados a poder planificar las actividades de divulgación que completan el cartel de la Semana de la Ciencia y la Innovación con meses de antelación, el reto de este año ha sido la convivencia con la improvisación. Aforos, distancia de seguridad, mascarilla, temperatura, zoom, meet han formado parte del vocabulario de los últimos quince días entre los coordinadores y coordinadoras de la Universidad Complutense de Madrid. Y las dudas. Y las frustraciones. Pero también la satisfacción y la pasión por divulgar.
Por eso, del 2 al 15 de noviembre, más de 200 actividades han logrado salir adelante en la institución madrileña con más propuestas. Muchas adaptándose a las medidas de seguridad con grupos reducidos y otras tantas aceptando que desde casa también podemos disfrutar de una buena divulgación hasta que podamos volver a tocarlo todo sin miedo.
En la piel (y ropa) de un técnico de nivel
Mientras María Mazariegos, del servicio de Calidad y Bioseguridad del Centro de Vigilancia Sanitaria (VISAVET) de la UCM explica cómo se preparan antes, durante y después de entrar a un laboratorio de nivel 3, Isaac Alcázar se enfunda en un traje de protección individual al que no le falta detalle: doble guante, máscara protectora y piernas con protección reforzada. Todo ello para cuidar nuestra salud y la de los animales, en una clara apuesta por la One Health.
El joven, de 17 años, estudia un ciclo formativo de grado medio de Técnico en Operaciones de Laboratorio y, lejos de agobiarse con la indumentaria, se siente “protegido”. Para él, acudir junto a quince compañeros del IES Palomeras de Vallecas a esta actividad de divulgación le ayuda “a conocer cómo va a ser su futuro puesto de trabajo” cuando termine los estudios.
En la actividad “Centro VISAVET-UCM: cómo trabajar en un laboratorio de alta seguridad biológica”, a la charla inicial de Mazariegos sobre los servicios que ofrece VISAVET se une una visita guiada por el centro a cargo de la jefa del Servicio de Micobaterias, Beatriz Romero y una demostración para detectar salmonella en laboratorio de María Ugarte Ruiz, jefa de Servicio de Zoonosis de Transmisión Alimentaria y Resistencia a Antimicrobianos.
Física en la alta cocina, catedrales y animales
En la laberíntica Facultad de Ciencias Físicas, una de las que más se entrega en la Semana de la Ciencia, llegamos a la puerta 104.0 de Física Aplicada I. Allí, tres investigadores predoctorales, Miguel Barriuso, José Martín-Roca y Juan Pablo Miranda ultiman los experimentos que mostrarán en “Animando lo inanimado”, ante la atenta mirada -o videomirada, conectada en remoto- de Chantal Valeriani, su directora de tesis.
La física de la materia condensada, blanda y activa son las protagonistas de la jornada. Las explicaciones de Valeriani se alternan con los experimentos de los tres jóvenes investigadores, y lejos de resultar complicado de entender para un público no especializado, confirmamos una vez más que la Física lo es todo. Desde la espuma de la cerveza hasta vidrieras de las catedrales o del parmesano, pasando por las fases del agua o bandadas de pájaros. Incluso descubrimos que las técnicas con las que se estudia el comportamiento del vidrio sirven para las células de la piel. “La Física trata de entender cómo funciona la naturaleza”, resume Valeriani.
COVID-19 para principiantes de la mano de expertos
“Una de las voces científicas que más ha aparecido en medios y de las más respetadas”, presentaba María Arias, vicedecana de Investigación de la Facultad de Veterinaria a la protagonista de la actividad online “SARS-CoV-2: Inmunología de pandemia para no iniciados”. Margarita del Val, viróloga del CSIC, se conectaba a la conferencia virtual ante un centenar de oyentes para hablar del virus que ha puesto en jaque al mundo entero este 2020: “Hoy en día, el 90% de las personas no tiene ni idea de dónde se ha contagiado”.
La científica, amante de la divulgación, huye de “pócimas mágicas” para equilibrar el sistema inmunitario frente a la infección del coronavirus, si bien apuntaba a los líquidos, a la dieta equilibrada, a la reducción del estrés, al descanso y a las relaciones sociales “a distancia”. Linfocitos T, anticuerpos, memoria celular y vacunas centran buena parte de su ponencia. “Nos queda mucho para llegar a la inmunidad colectiva solo con la inmunidad natural, será mejor esperar a la vacuna. Aunque no será posible conseguir un 100% de eficacia con las primeras vacunas que se desarrollen”, recuerda.
Parar bulos es posible, pero con mucho trabajo
Ha sido inevitable que buena parte de las actividades de la XX Semana de la Ciencia girasen en torno a la pandemia generada por el SARS-CoV-2. Y si algo ha corrido a la misma velocidad que los contagios han sido los bulos y la desinformación. “La pandemia ha sido como la bola de Indiana Jones que ha arrasado todo a su paso. Nada de lo que pueda explicaros puede daros una idea de cómo ha sido dedicarse a la verificación de bulos desde marzo”, confesaba Rocío Benavente, periodistas científica y coordinadora de la sección Maldita Ciencia, del portal Maldita.
La profesora de la Facultad de Ciencias de la Información Marian Chaparro, detrás de “La lucha contra la desinformación en tiempos de pandemia. Taller antibulos de Maldita”, invitaba a la periodista a contar cómo pasaron de gestionar 200 consultas diarias de la población a 1.500 en los meses del confinamiento. “Los bulos fueron cambiando a medida que avanzaba la pandemia. Antes de llegar a España eran noticias racistas sobre China, cuando se instala en nuestro país llegan los supuestos remedios y después, la crisis sanitaria: falsos audios de colapso de hospitales, negacionismo o conspiranoia”.
Benavente explica algunas técnicas que utilizan en Maldita como la búsqueda inversa en Google, Maps o Photoshop. Herrramientas que realmente están al alcance de cualquiera. “La desinformación ha traído nuevos riesgos. Por un lado, en la salud y, por otro, nos está fracturando socialmente a bandos visceralmente opuestos con una violencia verbal inaudita. Ahora los grupos vulnerables lo son aún más”, se lamenta, antes de mostrar ejemplos reales analizados por su equipo como unas declaraciones falsas de Pablo Casado, una foto trucada de Pablo Iglesias o el montaje de un supuesto accidente aéreo.
La salud patrimonial, en valor
A pesar de las circunstancias y procurando no superar aforos, las ya tradiciones exposiciones en el hall de la Facultad de Geografía e Historia han podido organizarse, como la de “Patrimonialización de una pandemia: COVID-19 en la memoria contemporánea”. Cinco grupos de estudiantes del Máster Universitario en Patrimonio Cultural en el Siglo XXI: Gestión e Investigación, liderados por la coordinadora UCM Alicia Castillo, presentan resultados de sus investigaciones sobre el tratamiento que se le ha dado al patrimonio durante la pandemia, desde el turismo a las fiestas, pasando por museos, edificios emblemáticos y arquitectura.
Mientras ante su póster, Sofía Astiz y Laios Kubick nos muestran el daño de las acciones de desinfección en las fachadas de las catedrales como la de Lugo. Mª Carmen Juez, Chantal Terrón o Pablo Moreno se preguntan en el suyo cómo las políticas públicas han actuado frente a la cultura inmaterial de nuestro país, entre ellas las Fallas valencianas o la Semana Santa.
El viernes 13 de noviembre, esta actividad recibió la visita de Natalia Romero, secretaria general Técnica de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid. “Esta exposición es una muestra más de que la Semana de la Ciencia hace aflorar talento e iniciativa investigadora”, manifestó.
En otra punta del campus de Ciudad Universitaria, en la Facultad de Bellas Artes, la profesora del grado de Conservación y Restauración de la UCM Silvia García muestra a su público cómo nos engañan los colores en “¿Colores que engañan? Descubre las paradojas cromáticas en la pintura”. “El color no es una propiedad, sino una percepción cromática. Nuestra experiencia visual es un factor importante”, apunta. Porque aunque la mascarilla nos haya restado expresividad hay algo que no nos engaña: la mirada asombrada de los que la escuchan. Y solo por eso, ya merece la pena todo el esfuerzo de estos quince días. Larga vida a la divulgación científica.