UNA EUROPA
La UCM acoge el I Curso de Verano de Una Europa sobre Materiales y Tecnologías del futuro
Texto: Cristina Saura, Fotografía: Jesús de Miguel - 1 jul 2025 16:28 CET
Cerca de ochenta doctorandos y estudiantes de máster, llegados prácticamente de todas las universidades que integran la alianza Una Europa, han aprendido la pasada semana en nuestro campus sobre las últimas técnicas y métodos para el desarrollo y estudio de nuevos materiales. Del 23 al 27 de junio, la Universidad Complutense ha sido anfitriona de la primera edición del curso de verano de la alianza Una Europa en el área de Materiales y Tecnologías del Futuro. El encuentro se celebró prácticamente en su totalidad en la Facultad de Físicas, aunque también incluyó visitas de estudio a distintos laboratorios y centros de apoyo a la investigación situados en las facultades de Geología y Química. Y es que el descubrimiento de nuevos materiales ha sido el motor de algunos de los avances científicos más revolucionarios, transformando por completo la sociedad moderna, y la ciencia de los materiales, caracterizada por su interdisciplinariedad y por la constante innovación tecnológica, es una de las disciplinas de mayor crecimiento a nivel global.
Este curso, coorganizado por la UCM y la Università di Bologna, ha sido coordinado y liderado por los tres profesores complutenses que forman parte del grupo de académicos expertos en Materiales y Tecnologías del Futuro de la alianza Una Europa: Arantzazu Mascaraque (Departamento de Física de Materiales, Facultad de Ciencias Físicas); Mª Josefa Herrero (Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias Geológicas) y Andrés Guerrero (Departamento de Química Física, Facultad de Ciencias Químicas). “El curso de verano -explican- se ha centrado en métodos de síntesis y caracterización de materiales, explorando técnicas específicas como la espectroscopía o la difracción, que nos ayudan a establecer la correlación entre la estructura de la materia, sus propiedades y sus posibles aplicaciones. Estamos hablando de materiales que ya son muy relevantes en el presente y que, en muchos casos, serán determinantes para el desarrollo tecnológico futuro”. El acto de apertura, que reunió a todos los participantes en el aula magna de la Facultad de Ciencias Físicas, contó con la presencia y las palabras de bienvenida de Ángel Gómez Nicola, decano de Ciencias Físicas (quien destacó que la Ciencia de Materiales tiene una larga tradición y relevancia, por su contribución al desarrollo científico, en nuestra universidad, donde trabajan equipos de investigación muy potentes); Alfonso Muñoz Martín, decano de Ciencias Geológicas, y Mª Teresa Villalba Díaz, decana de Ciencias Químicas; así como de la Vicerrectora de Relaciones Internacionales, Cooperación y Voluntariado, María del Rosario Cristóbal Roncero, que recordó el importante trabajo que desarrolla la alianza Una Europa para facilitar la colaboración internacional entre los científicos y futuros investigadores de sus once campus. En nombre del equipo académico organizador habló la profesora Arantzazu Mascaraque, copresidenta del grupo de expertos de Una Europa en Materiales y Tecnologías del Futuro: “Ojalá -dijo a los participantes- saquéis el máximo provecho a la oportunidad de aprender, durante esta intensa semana, de la mano de grandes expertos en estas cuestiones, como son los académicos llegados de Leiden, Cracovia, Dublin, Bolonia y, por supuesto, de la Universidad Complutense de Madrid, que intervendrán en las distintas sesiones y talleres. No os dejéis ninguna pregunta en el tintero, aprovechad para conectar con estos investigadores y entre vosotros, y disfrutad también, en el tiempo libre, de la ciudad de Madrid que tiene tanto que ofrecer”.
La participación proactiva de los propios doctorandos y estudiantes de máster asistentes al curso tuvo un peso relevante en el programa. Todos tenían asignada con antelación la tarea de traer preparado un póster para presentar ante sus compañeros un resumen de su investigación predoctoral o de su trabajo de fin de máster. “Creo –señala la profesora Mª Josefa Herrero- que las dos sesiones protagonizadas por estas exposiciones fueron uno de los elementos más valiosos de esta experiencia formativa: el nivel, la variedad y la creatividad de las exposiciones fue verdaderamente notable, poniendo muy difícil al jurado académico decidir quiénes se llevaban los premios, consistentes en unas preciosas piezas de pirita, a las mejores intervenciones”. Por su parte, el profesor Andrés Guerrero destaca que con el diseño de este curso de verano se ha querido animar a los investigadores a no centrarse únicamente en la técnica o el método que utilizan en su doctorado o máster, “sino a considerar el amplio abanico de posibilidades que existen para estudiar estos sistemas químicos y físicos, especialmente en lo que respecta a técnicas experimentales y computacionales, así como al uso de la inteligencia artificial”.
El curso de verano tuvo su componente cultural con una visita organizada al Museo Reina Sofía, y también contó con el apoyo y participación del grupo de alumnos voluntarios que forman la “Student Task Force” de Una Europa en la Complutense, liderada por los estudiantes Daniel Soler Castilla (Doble grado en Química y Bioquímica) y Jacobo Serret Sanz (Grado en Geología), quienes organizaron una divertida actividad para que los participantes conocieran mejor la ciudad universitaria siguiendo diversas pistas por el campus. Además, el curso ha sido patrocinado por la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química y por la Sociedad Española de Mineralogía.
La alianza Una Europa ha elegido el estudio de los materiales y tecnologías del futuro como una de sus seis áreas científicas de trabajo prioritarias. Su carácter interdisciplinar exige la colaboración de expertos en física, química, biología, geología y otros campos, trabajando juntos a nivel internacional para abordar retos como el diseño de materiales sostenibles, la reducción de residuos, la innovación en almacenamiento de energía y la mejora de la eficiencia energética. Todo ello es clave para construir un futuro más resiliente y sostenible.
Para no perderte futuras convocatorias y oportunidades de la alianza Una Europa en este y en otros campos, dirigidas a estudiantes, académicos, investigadores y PTGAS, te recomendamos visitar el sitio web de la alianza en la web de la Complutense y suscribirte a la Newsletter mensual de Una Europa.