ÁGORA

La jornada se impartió en el Aula Schüller de la Facultad de Medicina

La UCM y el Ayuntamiento de Madrid apuestan por la internacionalización para la atracción y retención de talento

Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 10 jun 2024 00:00 CET

La Facultad de Medicina ha acogido este 10 de junio la jornada “La atracción del talento como una oportunidad vinculada a la internacionalización de Madrid”, organizada por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Complutense y por el Ayuntamiento de Madrid. La sesión forma parte de los trabajos preparatorios para dar contenido a la estrategia de internacionalización que, como explicó su subdirector general de Redes y Organismo Internacionales, Juan Claudio de Ramón, el consistorio madrileño va a poner en marcha para potenciar aún más una realidad “espontánea”: Madrid cada vez atrae a más personas y empresas de todo el mundo.

En esta estrategia de internacionalización de la capital, el Ayuntamiento ha invitado a participar a las 12 universidades madrileñas, tanto públicas como privadas. Estas, según informó Juan Claudio de Ramón, están colaborando en aspectos diferentes como el desarrollo sostenible, la movilidad, el turismo, la atracción de inversiones, la cultura o, por ejemplo, la gastronomía. La UCM aporta su grano de arena con esta jornada dedicada a poner de manifiesto como la internacionalización de las universidades actúa como motor tanto de la generación como de la retención del talento.

 

La vicerrectora de Relacionales Internacionales y Cooperación, María del Rosario Cristóbal, realizó un cumplido repaso de las numerosas actuaciones que la UCM lleva a cabo dentro de su política de internacionalización. La más conocida es su destacada participación en el Programa Erasmus +, que no solo hace llegar a la capital a varios miles de estudiantes cada año -la UCM es cada curso la primera o segunda universidad española más demandada por los estudiantes europeos- sino también haciendo que sus estudiantes se formen en los mejores centros europeos. La vicerrectora recordó que, junto al conocido programa de intercambio de estudiantes, Erasmus + cada vez consta de más “peculiaridades y especialidades” que también afectan a profesores, investigadores e incluso al personal de las universidades de todo el continente, y que, además, la UCM mantiene numerosos convenios y acuerdo bilaterales con universidades y centros educativos con “terceros países”, de fuera de la Unión Europea, que posibilitan el intercambio con personas de todos los lugares del planeta.

 

La vicerrectora hizo un apartado especial al consorcio europeo Una Europa, en el que la UCM está presente junto a otras diez de las más prestigiosas universidades del continente. Aquí el objetivo ya no es el intercambio, sino la creación de un espacio común, en el que se desarrollen distintas actividades y programas conjuntos. Destacó que Una Europa es el primer consorcio europeo en organizar un grado conjunto, el Bachelor of Arts in European Studies (BAES), al que pronto se sumará otro en Sosteniblidad (BASUS), previsto para el curso 2025/26. También imparte un programa de Doctorado en Patrimonio Cultural y otra serie de iniciativas de formación y desarrollo del talento, entre las que destacó las microcredenciales, una línea no muy desarrollada en España, encaminada al aprendizaje permanente el cualquier estadio de la vida. Todas estas actividades académicas, por supuesto, significan una importante atracción de talento internacional hacia Madrid, a la vez que posibilita que el talento “propio” se forme con las mejores oportunidades y luego regrese a la capital.

 

Por último, y dentro de este creciente esfuerzo de la UCM por su internacionalización, María Rosario Cristóbal, no quiso olvidar mencionar las diversas titulaciones conjuntas que imparte la Complutense con otras universidades extranjeras ya desde hace años; las oportunidades para investigadores y profesores que concede el Real Colegio Complutense en Harvard -la UCM es la única universidad del mundo que tiene un centro propio en la Universidad de Harvard-, así como el nuevo impulso que se pretende dar a la Unión Iberoamericana de Universidades, en la que están presentes las universidades de Buenos Aires, Sao Paulo, Nacional Autónoma de México, Barcelona y Complutense.

 

En la jornada también han participado el coordinador general de Economía, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Madrid, Óscar Romera; el director de Seguridad y Salud de Iberdrola Internacional, Roberto Lerena; Javier Sánchez, asesor técnico del Vicerrectorado Relaciones Internacionales y Cooperación; el secretario del Consejo Social de la UCM, Álvaro Costas; el vicedecano de Relaciones Internacionales y Movilidad de la Facultad de Medicina, José Manuel Martín, y el vicerrector de Comunicación, Ubaldo Cuesta, quien ha puesto el punto final a las sesiones, subrayando la importancia de que las organizaciones fomenten el talento situando siempre a las personas en el centro del proceso.