LIBROS

Portada del libro "El Pórtico de la Gloria: Arquitectura, materia y visión"

Una exploración a fondo de la obra cumbre del arte medieval

Texto: Jaime Fernández - 11 ene 2021 12:56 CET

El historiador Francisco Prado Vilar, del Real Colegio Complutense de Harvard y director del programa Andrew W. Mellon para la catedral de Santiago de Compostela, ha sido el editor de la obra El pórtico de la gloria: Arquitectura, materia y visión que acaba de publicar la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid.

 

El libro, bella y profusamente ilustrado, se puede consultar y descargar de manera gratuita en la plataforma Isuu, y en él se incluyen siete artículos de expertos en torno a esta pieza escultórica del maestro Mateo. Una obra que, de acuerdo con Francisco Prado Vilar, “es vegetación petrificada, o granito que asume la vida orgánica de las plantas, como si la piedra estuviese animada por una savia que circula por su interior propulsando su crecimiento hasta formar ese ecosistema exuberante en el que se sustentan sus habitantes”.

 

El primero de los textos del libro es “una meditación sobre la fragilidad del registro arqueológico y sobre cómo, en la brillantez de los fragmentos que nos han llegado, podemos recuperar aquello que creíamos haber perdido”. El segundo se centra en el estudio del conjunto de esculturas procedentes de la desmantelada fachada medieval, que hoy se conservan en museos y colecciones privadas. El libro continúa con un ensayo sobre cómo el taller del “maestro Mateo hizo uso de los ejes del edificio, sus formas arquitectónicas anidadas y su mobiliario litúrgico para acentuar las asociaciones entre el templo terreno y su equivalente celestial”.

 

Los siguientes ensayos se centran en la idea, ya reconocida, de que “el maestro Mateo no ejecutó una obra ex novo sino que intervino sobre una estructura preexistente, dirigiendo un proyecto que, además, experimentó varias revisiones durante su largo período de ejecución”. El último de los textos “nos introduce en el paisaje natural y humano de las canteras de la catedral proponiendo por sus búsquedas y descubrimiento habla tanto de este paisaje particular como de un cambio global en el campo de la conservación que busca vincular artefactos arquitectónicos y patrimoniales con el entorno natural al que pertenecieron”.

 

Todos los ensayos que se reproducen tienen su origen en las ponencias que se presentaron en un simposio internacional que se celebró en Santiago de Compostela, y que formó parte, al igual que esta publicación, de las iniciativas desarrolladas gracias a la colaboración entre la Andrew W. Mellon Foundation y la Fundación General de la UCM con el Programa Catedral de Santiago, promovido por la Fundación Barrié y la Fundación Catedral de Santiago, y con la participación del Instituto del Patrimonio Cultural de España y la Xunta de Galicia.