INVESTIGACIÓN

Almudena Barrientos, Isidro F. Aguillo y Lucía de Juan en la primera de las charlas informativas sobre CoARA que se organizan en la Complutense

La Complutense da a conocer CoARA, nuevo método de evaluación para los investigadores

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 28 may 2024 09:32 CET

El vicerrectorado de Investigación y Transferencia ha organizado, el 27 de mayo en la sala Profesor Botella de la Facultad de Medicina, la primera de las charlas informativas que se celebra en la Universidad Complutense sobre la reforma de la evaluación de la investigación y la Coalición para la Evaluación de la Investigación Avanzada (CoARA), que se creó a finales de 2022 y a la que se asoció la UCM en 2023. La vicerrectora Lucía de Juan explica que la idea de esta jornada es dar a conocer CoARA, apuntar cómo se van a tener que ir adaptando, poco a poco, los investigadores y conocer el proceso de aplicación hasta 2027, cuando será el pistoletazo de salida de este nuevo sistema de evaluación.

Apunta la vicerrectora de Investigación y Transferencia que en la universidad la investigación es fundamental, y también lo es todo lo que tiene que ver con la evaluación de dicha investigación, tanto interna, como externamente. Ahí entra la filosofía de CoARA, que apuesta por “huir de lo cuantitativo e ir más a una evaluación cualitativa donde se pueda compartir el valor y el impacto de los resultados de investigación, pero articulado todo perfectamente para que se pueda implementar en las evaluaciones”.

 

Almudena Barrientos, asesora del vicerrectorado para apoyo al desarrollo de líneas de actuación, ha presentado brevemente el acuerdo que se firmó en noviembre de 2022, y que ha sido “aplaudido por más de 450 instituciones, cuarenta de ellas españolas, entre ellas, la UCM”. Entre los compromisos de CoARA están: reconocer la diversidad de contribuciones académicas, de perfiles y de carreras profesionales; priorizar la evaluación cualitativa, sobre todo la revisión por pares; abandonar usos inadecuados de métricas de revistas y publicaciones, y evitar el uso de los rankings institucionales en la evaluación de la investigación.

 

La sesión contó además con una charla de Isidro F. Aguillo, coordinador del Laboratorio de Cibermetría en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es miembro del Comité CoARA del CSIC y responsable de la publicación de los Ranking Web de Universidades.

 

Aguillo ha explicado que CoARA nació para "sustituir a un modelo caducado de evaluación", que valora más la cantidad que la calidad, en el que hay muy poca información sin acceso a los datos y donde no se valora ni la diversidad del trabajo del investigador ni los sesgos disciplinares o idiomáticos, y, sobre todo, donde no se conoce el impacto de la actividad fuera de los pares, es decir el impacto social real.

 

A los compromisos de CoARA mencionados ya por Almudena Barrientos, Aguillo añadió otros seis que conforman una agenda de trabajo, cuyo margen es 2027. Entre ellos están la necesidad de tener recursos para realizar cambios organizativos, para lo que se contará, al parecer, con fondos de la Unión Europea; el desarrollo de nuevos criterios, herramientas y procesos; la elaboración de guías, así como la divulgación y la formación; el intercambio de buenas prácticas; la redacción de informes de progreso e implantación, y la evaluación según la práctica científica.

 

Reconoce Aguillo que este va a ser un proceso largo, para lo que en esta primera fase estará distribuido en diferentes grupos de trabajo y, además, como afirma la vicerrectora Lucía de Juan, se ha creado un capítulo nacional de CoARA, que está coordinado por ANECA, la CRUE y el CSIC, con reuniones periódicas donde definen cómo va a ser esa reforma y cómo implementarla. “Hay que informar a los investigadores de esas decisiones, con jornadas como esta que es la primera que se organiza en la Complutense”, asegura la vicerrectora.

 

Cree el conferenciante que es importante que las nuevas métricas que se utilicen en la evaluación sean responsables y estén contextualizadas, y para ello es fundamental que la información esté disponible en la ciencia abierta. Es consciente Aguillo de que hay problemas en la elaboración de CoARA, porque todavía se está en “modo borrador”, con un debate abierto que llevará a que el sistema de evaluación tenga un impacto a medio plazo, mas allá de ese previsto 2027. Considera además el responsable del CSIC que aparecerán barreras como la resistencia al cambio o los intereses comerciales, y además será mucho más complicado de realizar porque habrá muchas más variables y fuentes más fiables, que tendrán que ser globales.

 

Todo eso se unificará en un sistema de información que ya se conoce como CRIS, pero “algo más sofisticado que el actual portal de investigadores”, que será público, interactivo, relacionado con el repositorio institucional y que permitirá la exportación de información. Un sistema como ese nuevo CRIS requiere, según Aguillo, un esfuerzo considerable para normalizar y unificar las fuentes internas, así como el uso de nuevas fuentes, sacando el máximo resultados a fuentes externas.

 

Almudena Barrientos ha concluido la sesión informando de que en la Complutense “estamos en fase de cambio y hay que ir dando pasos, poco a poco, para no tropezar, siempre con cariño, con respeto y con rigor”, apostando siempre “por el investigador y por la ciencia”.