UNA EUROPA
Los principales responsables del programa RESPIRA ABEP se reúnen en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 31 mar 2025 08:54 CET
El programa RESPIRA ABEP (Salud Respiratoria, Contaminación del Aire Exterior y Gestión de Residuos Sólidos: Una Perspectiva del Entorno Construido) es una iniciativa financiada por Una Europa–Africa Partnership Seed Funding e impulsada en 2023 por la universidad belga KU Leuven (KUL). A ella se han unido la Universidad de Nairobi, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Leiden en los Países Bajos y la Universidad de Kinshasa en la República Democrática del Congo. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM ha acogido, este mes de marzo, un simposio que ha reunido a los principales responsables del proyecto, entre ellos el investigador principal Pieter Van den Broeck, la profesora visitante de la Universidad de Nairobi Margaret Ngima Macharia, y el profesor Juan Andrés Walliser Martínez, quien articula la colaboración desde la UCM.
El proyecto RESPIRA ABEP ha recibido una financiación del programa Una Europa - Africa Partnership Seed Funding Call, que busca fomentar la colaboración a largo plazo en las seis área de trabajo prioritarias para la alianza, aunque en este caso en colaboración con una selección de universidades africanas. Cada uno de los proyectos financiados cuenta con un investigador principal, de alguna de las universidades de la alianza, en esta ocasión Pieter Van den Broeck, y un investigador o investigadora de una institución africana, que realiza una estancia como visitante en la universidad coordinadora, que en este proyecto es Margaret Ngima Macharia.
La investigadora de la Universidad de Nairobi explica que el proyecto RESPIRA se centra en “el impacto de la mala gestión de los residuos sólidos en la contaminación del aire y, específicamente, en cómo eso afecta a la salud respiratoria, provocando enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la bronquitis crónica, entre otras”.
Gracias a la financiación se han podido hacer ya talleres presenciales en las ciudades keniatas de Nairobi y Nakuru, y también “elaborar un documento preliminar que se espera presentar para su financiación y su publicación”. Tras el simposio celebrado en la Complutense, el grupo se ha reunido también en Lovaina y en Leiden, con la idea de “generar conciencia sobre el proyecto, que se centra no solo en Kenia, sino en todo el continente africano porque este problema de la contaminación del aire exterior es transversal, es un problema global”.
El simposio en Madrid
El profesor Juan Andrés Walliser Martínez, codirector del grupo de investigación complutense Sociedad, Medio Ambiente y Territorio (GISMAT), explica que frente a otras reuniones multidisciplinares de la red, donde se hacen presentaciones y sesiones de trabajo muy intensas, en Madrid se ha optado por celebrar un simposio internacional alrededor de los dos cabezas de la red, “con la idea de visibilizar tanto el proyecto RESPIRA como la propia UNA Europa dentro de la Universidad Complutense”.
La reunión en la UCM se convirtió “en una pequeña conferencia con expertos de diferentes partes del mundo, ya que se contactó con profesionales de 0 Waste, que es una organización internacional que trabaja todo el tema de plásticos, desde el punto de vista de la aplicación de políticas, que hicieron una intervención muy interesante desde Nairobi”.
Además de Pieter Van den Broeck, que habló de temas socioecológicos, intervinieron on line otros dos compañeros del proyecto de la KUL, por un lado Nick Rahier, que habló sobre “la percepción cultural, los discursos de las administraciones y, sobre todo, de los recolectores, y de cómo organizan un discurso y generan un marco en torno a la recogida de la basura y el reciclaje”.
La otra investigadora de la KUL, Ishane Gryech, de origen marroquí, explicó el proyecto que está haciendo en Nigeria con Respira, sobre sensorización para medir contaminación por partículas. Asegura Walliser Martínez, que “el interés de esta idea radica en que es una reflexión sobre la importancia que tiene generar información para los gobiernos y para las agencias internacionales”, lo que parece incluso más pertinente en la actual situación geopolítica mundial.
Además, la línea de trabajo de Gryech tiene que ver con “ciencia ciudadana, con sensorización múltiple con dispositivos de bajo costo, pero muy eficaces, que pueden medir en muchos sitios, lo que los hace casi tan eficientes como las grandes estaciones meteorológicas que son carísimas de montar y de mantener”.
La idea detrás de todas estas reuniones es informar de los objetivos y métodos de trabajo de RESPIRA ABEP, que representa un esfuerzo significativo para abordar los problemas de salud pública relacionados con la contaminación del aire y la gestión de residuos en África. De ahí que su enfoque colaborativo y multidisciplinar no solo busque mitigar los efectos negativos actuales, sino que también quiere establecer bases sólidas para soluciones sostenibles y políticas de futuro.