RCC en Harvard
El Real Colegio Complutense de Harvard inaugura el grupo de estudio sobre Música Ibérica y Latinoamericana
Texto: Jaime Fernández - 28 nov 2025 08:21 CET
El 21 de noviembre ha dado comienzo, de manera oficial, la actividad del grupo de estudio sobre Música Ibérica y Latinoamericana (ILM) que se ha creado en el Real Colegio Complutense de Harvard, y que codirigen los catedráticos Alejandro L. Madrid, de la cátedra Walter W. Naumburg de Música de la Universidad de Harvard, y Álvaro Torrente, del Departamento de Musicológica de la Universidad Complutense. La inauguración del ILM ha consistido en una conferencia impartida por el musicólogo Michael Noone, sobre la figura de Susana Muñoz, una mujer que, desde Salamanca, dirigió una de las imprentas de música más activas de Europa entre 1602 y 1625.
De acuerdo con sus responsables, el grupo de estudio ILM “surge de un compromiso compartido para impulsar la investigación transatlántica sobre la música ibérica y latinoamericana en todos los períodos históricos, mediante la colaboración sostenida entre instituciones de España, Latinoamérica y Estados Unidos”. Al reunir en el grupo a estudiantes de posgrado e investigadores noveles interuniversitarios quiere fomentar un intercambio académico a largo plazo, así como iniciativas académicas conjuntas y la movilidad internacional.
Entre sus objetivos se encuentra la creación de un “entorno de apoyo para los investigadores emergentes que trabajan en musicología, etnomusicología y estudios de interpretación, fomentando el diálogo interdisciplinario y la tutoría entre instituciones”. Para ello el grupo va a explorar las dimensiones culturales, sociales y políticas de las prácticas musicales “con especial atención a los procesos de circulación, hibridación y formación de la identidad”.
ILM no es sólo una iniciativa interuniversitaria, sino que además tiene una orientación interdisciplinaria con campos afines a la musicología como “la filología, la filosofía, la sociología, la historia, la antropología y la ciencia de datos, fomentando la investigación colaborativa que sitúa la música dentro de marcos humanísticos y científicos más amplios”.
Al igual que ya hace el Instituto Complutense de Ciencias Musicales que dirige Álvaro Torrente, también en el ILM se van a aplicar tecnologías como la IA para la investigación musical, “desde el análisis de corpus y el reconocimiento de patrones hasta el modelado computacional y los entornos de aprendizaje interactivos, ya que estas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades para explorar la música como un campo de conocimiento dinámico y transnacional”.
El caso de Susana Muñoz
En la conferencia impartida por Michael Noone, del Boston College y el Institute for Advanced Study de Princeton, explicó la vida de Susana Muñoz, una mujer analfabeta que se casó con un inmigrante de Flandes y en pocos años construyeron una imprenta que monopolizó la publicación, en gran formato, de la música sagrada latina en la España del siglo XVII. Noone es el responsable del primer estudio realizado sobre la vida y el relevante papel de Susana Muñoz en dicha imprenta salmantina.
Con un título tan sugerente como “El caso de Susana Muñoz en la Salamanca de comienzos del siglo XVII: la viuda analfabeta, el inmigrante, la impresión musical y la transferencia tecnológica”, Noone ha mostrado que “detrás de la supervivencia de gran parte del repertorio polifónico español de la época hubo también una impresora visionaria”.
Ella estuvo al frente del negocio, firmó contratos, asumió riesgos financieros y tomó decisiones técnicas en la imprenta que entre 1602 y 1625 publicó más de 120 títulos, algo insólito para dicho momento histórico. Entre las obras destacan siete grandes libros de coro polifónico, únicos en la historia de la música española del siglo XVII, entre los que se encuentra un libro de Diego de Bruceña que se creía perdido hasta hace pocos años y que es una muestra de la música poderosa, pero poco conocida, de este maestro de capilla en varias catedrales de Castilla.
