IGUALES

Varias asistentes a las Jornadas charlan antes de la sesión inaugural

Comienzan las II Jornadas Afro Complutense

Texto: Alberto Martín - 6 feb 2024 10:39 CET

Este 5 de febrero han comenzado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología las II Jornadas Afro Complutenses, organizadas por la Asociación Afrodescendiente Universitaria Kwanzaa. En total, las jornadas incluyen siete sesiones a lo largo de este mes de febrero, en las que, como señaló Tatiana Ndombari, actual presidenta de Kwanzaa -asociación nacida en la UCM en 2015- se busca “dar un espacio de análisis a diferentes temáticas que afectan a la comunidad afrodescendiente para expandir su conocimiento y concienciar a personas que aún no estén concienciadas. Se trata -concluyó la estudiante- de luchar contra la historia única”.

 

El acto inaugural -en el que también intervino la decana Esther del Campo- contó con la presencia de Isabelle Mamadou, integrante del Equipo del Decenio Afrodescendiente en España. Como señaló, la ONU puso en marcha en 2015 un decenio de reivindicación de los derechos de las personas afrodescendientes. Este término, afrodescendiente, engloba mucho más que “el color de la piel”. Una persona afrodescendiente, según explicó Mamadou, es la que tiene presente en su vida, más allá de dónde la esté viviendo, sus orígenes raciales, sus costumbres y es consciente de que es descendiente de migrantes, de esclavos, lo que con seguridad le hace “seguir sufriendo las consecuencias del racismo estructural”.

 

Isabelle Mamadou reconoció que las actividades celebradas en España con motivo del Decenio Afrodescendiente no han tenido todo el eco que les habría gustado y ni siquiera ha conseguido impulsar una ley integral contra el racismo. Aún así, en esta década “nuestra lucha nos ha abierto puertas y nos ha dado acceso a espacios importantes, a los que no imaginábamos llegar hace 10 o 15 años”, afirmó Mamadou. De hecho, la propia concienciación sobre lo que significa ser afrodescendiente o investigaciones que han certificado la transmisión del trauma racial de unas generaciones a otras, son fruto de ese trabajo realizado.

 

El objetivo para los próximos diez años debe ser “avanzar en las reivindicaciones históricas”. Isabelle Mamadou pone como ejemplo lo logrado en Alemania, donde se ha aprobado una compensación económica a Namibia por sus abusos coloniales o el fondo de 100 millones de dólares que ha creado la Universidad de Harvard para estudios sobre esclavitud. En España, según señaló, aún no hay una comisión oficial trabajando en las reparaciones, pero es algo que “ya está encima de la mesa”, concluyó Mamadou, a la vez que animó a seguir “combatiendo el racismo dentro y fuera de la Universidad”.

 

La presidenta de Kwanzaa -término suajili que significa “primeros frutos de la cosecha”- explicó que la asociación en sus diez años de existencia se ha conseguido convertir en un agente de concienciación social y de lucha colectiva de los estudiantes afrodescendientes. Tatiana Ndombari agradeció a las personas que la han antecedido al frente de Kwanzaa el trabajo realizado y no quiso olvidar el compromiso y apoyo recibido por los profesores Patricia Roccu y Fernando Barbosa. Así mismo, agradeció a la propia Universidad Complutense no solo por haberles dado un espacio, sino también por haber sido “paraguas” de sus actividades.

 

Tras la inauguración se desarrolló la primera sesión del ciclo, un debate sobre la “La negritud y su historia en España”, con. Antumi Toasijé, director del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica en España (CEDRE). La segunda cita será la próxima semana, el lunes 12 de febrero, a las 15 horas, esta ocasión en la Sala de Conferencias de la Facultad de Educación, con un debate, precisamente, sobre Educacion y Afrodescendencia”, en el que está prevista la participación de la vicerrectora de Estudiantes, Rosa de la Fuente, los profesores Patricia Rocu y Daniel Montañez y la integradora social y dinamizadora de participación juvenil Tania Yépez. Un día después, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, tendrá lugar, a las 4 de la tarde, la tercera mesa de trabajo, dedicada al Análisis del informe "Being black in the European Union", con la presencia de Esther Mamadou (experta en migraciones forzadas, coordinadora de la Coalición Internacional para las Personas Afrodescendientes en Europa), Fernando Barbosa (antropólogo, UCM), Estela Owono (licenciada en Políticas y comunicación) y Mamadou Yero (politólogo).

 

El 15 de febrero, a las 12 de la mañana, de nuevo en la sala de juntas de Políticas y Sociología, será la poesía la protagonista de estas III Jornadas Afro Complutense, con un recital titulado “Al ritmo de la diáspora: poesía afrodesendiente”, con Artemisa Semedo, Alene Ovoro, Gabriel Vargas, Nadine Bueribe, Dunia Mustafa, Ramadhani Ngoy, Sana el Mokaddim, Yeison García y Salma Bechar. El 19, de nuevo a las 12 en la misma sala, tendrá lugar la cuarta mesa de trabajo, Participación y Juventud”, con Youssef Ouled (RRII Spain), Lucía Cobos (politóloga, UCM), Mamadou Yero (politólogo) y Marianna Martínez (socióloga).

 

Las dos últimas sesiones serán los días 20 y 29 de este mes de febrero. El 20, a las 16 horas, en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información, se proyectará el documental “Mare Mediterranuem”, sobre el que debatirán María Chaques (comunicadora e integradora social, codirectora del documental y presidenta de la Asociación Colectiva Afrolatidos) y Thimbo Samb (actor y activista). El 29, en el CMU Teresa de Jesús, un “espacio de sanación” guiado por Sara Ben será la antesala de la reflexión final y cierre de estas II Jornadas Afro Complutense.