ÁGORA
Traducción y Ética, unidos en un congreso internacional en la Facultad de Filología
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 23 oct 2025 10:25 CET
Con el subtítulo “Compromiso social y deontología ante las dinámicas de la globalización”, la Facultad de Filología acoge, los días 22, 23 y 24 de octubre el I Congreso Internacional en Ética y Traducción. Organizado por el Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción, el congreso plantea que “la traducción, más allá de un ejercicio profesional o fenómeno lingüístico, es un acto de mediación social que involucra decisiones que afectan la representación cultural e identitaria, la equidad lingüística, la justicia social, el derecho a la información y los propios derechos humanos, convirtiendo el papel del traductor en el de un agente social de gran importancia en todo intercambio comunicativo”.
Barbara Fraticelli, directora del Departamento organizador del congreso, ha asegurado en la inauguración que “sin traducción no hay trasvase entre lenguas y culturas, lo que está en la base de toda civilización”. Reconoce Fraticelli que su profesión se enfrenta a nuevos retos a diario, tanto tecnológicos como de carácter ético, ya que “la traducción tiene que ver con la identidad, la religión, el género, la política…”.
Para Fraticelli, el reto más importante, no obstante, es “ir más allá de las palabras”, y ese es un camino que le apetece mucho transitar, así que confía en que sea la característica de este congreso donde se puede debatir “con rigor y con pasión”.
La profesora Carmen Moreno Paz, copresidenta del congreso, reconoce que la ética es fundamental en la traducción, sobre todo en unos momentos donde hay que prestar una especial atención al “uso responsable de las tecnologías, la manipulación del discurso o al respeto de las lenguas minoritarias”. En la misma línea se ha expresado el otro copresidente del congreso, Antonio Martínez Pleguezuelos, quien ha recordado la frase “Si vivir es hablar, y hablar es traducir, entonces vivir es traducir”, y ha animado a todos los conferenciantes y asistentes a pensar en “nuevas estrategias y senderos que hay que recorrer en la disciplina”.
Arno Gimber, vicedecano de Estudios y Calidad de la Facultad de Filología, ha rememorado cuando hace años esta disciplina llegó al campus de Moncloa desde el CES Felipe II de Aranjuez, adscrito a la UCM. Ha resaltado el vicedecano que este congreso constituye una oportunidad única para construir un diálogo interdisciplinario y fortalecer el compromiso ético de profesionales, docentes y académicos de la traducción, que permita destacar y visibilizar su capacidad para influir en la construcción de sociedades más justas e inclusivas, “con sensibilidad hacia las diferencias”.
La conferencia inaugural la ha impartido Federico Federici, del Universiy College of London, sobre la crisis de la comunicación multilingüe, y entre las ponencias se pueden escuchar algunas tan dispares como “Más allá de «elle»: ética, poder e imperialismo cultural en la traducción de las identidades disidentes de género”, “Ética y deontología en el aula de traducción jurídica”, “Tecnología y accesibilidad: propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas con diversidad visual”, “El intérprete como mediador intercultural en el ámbito sanitario: una mirada a la interpretación chino-español”, “Ética y ambigüedad en la traducción de Hamlet”, “Sobre la traducción como un ejercicio espiritual” o “El impacto medioambiental de la traducción en tiempos de IA”.
