CV / SOCIALES
La Magistratura, más de 30 años presente en los Cursos de Verano de la UCM
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: J.F. - 9 jul 2025 11:28 CET
María Jesús del Barco Martínez, presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura, ha recordado, en la inauguración del curso “Derechos de los ciudadanos en la Constitución española”, que su Asociación, ahora a través de la Fundación para la Magistratura, lleva ya 32 años realizando seminarios y jornadas dentro de la programación de los Cursos de Verano de la UCM. En todo ese tiempo han ido pensando temas de actualidad, que en este caso han sido “los derechos de los ciudadanos, que nunca deben dejar de estar de moda”. En concreto, el curso se va a centrar en tres: el derecho a la vivienda, a la libertad de empresa y al acceso a los cargos públicos.
Explica María Jesús del Barco Martínez que la Constitución española establece obligaciones y diferentes grados de protección. Así, el derecho a una vivienda digna, según aparece en la Carta Magna no es un derecho fundamental, sino que es un derecho que debe ser regulado por las administraciones, ya sea la central, la autonómica o la municipal.
Crítica la presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura que cada año se anuncia un aumento del parque público de viviendas, pero que ella no ve ese aumento, y también la laxitud que hay a veces con la inquiocupación, es decir, con inquilinos que dejan de pagar un alquiler, o con la ocupación. Dos circunstancias, que, de acuerdo con la conferenciante, van en contra del derecho de propiedad.
En cuanto a la libertad de empresa, también ha sido crítica Del Barco Martínez con las muchas regulaciones, incluso con “la hiperregulación” que viene de la Unión Europea y que “no favorece a esa libertad que regula nuestra Constitución”.
El último derecho que se trata en el curso, el de acceso a cargos públicos, sí que se contempla como un derecho fundamental, al otorgar a los ciudadanos la capacidad de elegir y ser elegidos, siempre con criterios de “igualdad, mérito y capacidad”. Ha aprovechado Del Barco Martínez para criticar la ley de reforma de poder judicial, que según ella acaba con la independencia de los jueces.
Siguiendo con su posición crítica, concluye la conferenciante que “la Constitución española es la gran olvidada, una gran desconocida”.
En la inauguración del curso ha participado también Dimitry Berberoff Ayuda, vicepresidente del Tribunal Supremo, quien ha sido algo más positivo, sobre todo en lo que respecta al propio TS, que tras un bloqueo de cuatro años ahora “ha recuperado una funcionalidad plena y una velocidad de crucero”. Se ha congratulado también de la mayor presencia de mujeres, con una incorporación de diez a las veintiuna que ya existían y ha recordado que, en el número total de jueces de España, las mujeres suponen un 57%.
En el ámbito negativo ha destacado los insultos y descalificaciones personales a jueces y magistrados por parte de políticos de diferente signo político. Ha reconocido que la justicia debe hacer autocrítica y que las decisiones judiciales no son refractarias al escrutinio público, pero esas críticas están reñidas con los graves ataques de carácter individual que se viven en la actualidad. Añade Berberoff Ayuda que este es un “fenómeno global en todo el planeta, potenciado por las redes sociales, del que España no es ajena”.
Cree, de todos modos, el vicepresidente del TS en que este es un momento propicio para la reivindicación de la libertad del poder judicial, y que los jueces serán capaces de hacer frente a los grandes retos globales de nuestro tiempo para defender la solidaridad, la libertad, la democracia y los derechos humanos.