CV / SOCIALES
La Policía Nacional presenta sus avances en IA, "una herramienta que no sustituye al ser humano"
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Francisco Rivas - 8 jul 2025 16:44 CET
Juan Carlos González Carvajal, jefe del Área de Informática de la Policía Nacional, ha explicado, en el curso de verano de la UCM “Oportunidades y amenazas de la inteligencia artificial en la Policía Nacional”, las herramientas que están implementando, siempre con la vista puesta en “garantizar los derechos fundamentales y la seguridad pública”. Considera el conferenciante que, a pesar de la enorme utilidad que tiene la IA, sobre todo en la gestión de los millones de datos que genera su institución, “la inteligencia artificial es una herramienta de apoyo que no sustituye a la intervención humana”.
Opina Juan Carlos González Carvajal que los campos donde se está invirtiendo más en el desarrollo de la IA son la agricultura, la medicina y la seguridad. En esa implementación existen tres modelos, el de China, que se basa en la creación constante de nuevas apps; el de Estados Unidos, que se basa en la explotación plena, y el de Europa, que busca la regulación de la IA, sobre todo desde la perspectiva ética.
Como es lógico, en ese último se inscribe el desarrollo de la IA que se está haciendo desde la Policía Nacional. Un desarrollo que no se limita a comprar productos ya terminados, sino que se basa en crear herramientas propias y en usar servidores dedicados para no tener que depender de otros.
Informa González Carvajal de que los 80.000 policías que existen en España son invitados, año tras año, a presentar sus proyectos de innovación, y que los mejores son premiados por la Fundación Policía Española. Ahora se están implementando criterios homogéneos para que todos esos proyectos se realicen con una misma tecnología y se desarrollen en un mismo entorno que facilita el Área de Informática para que sean de utilidad para todos.
Utilizando la tecnología LLM, es decir, la que utiliza un lenguaje natural, se están desarrollando plataformas propias que estén relacionadas con la idiosincrasia de la Policía Nacional, lo que permitirá mejorar las búsquedas y el acceso a las bases de datos. Esos modelos se suben a su nube privada, denominada Cloud Pol, y con ellos se ha creado ya un sistema de automatización de procesos al que han llamado Berta.
La plataforma ePol es la base desde la que ya han lanzado varias apps, de las que dos de ellas ya están en funcionamiento: Patrol e ITP. La primera de ellas es para señalamiento de personas y vehículos, mientras que la segunda permite la captura directa de datos en la escena del delito.
Aparte, ya está en pruebas una nueva oficina virtual de denuncias, donde cualquiera puede denunciar hasta catorce hechos delictivos, y que ayuda a la corrección gramatical, ortográfica e incluso transforma cualquier denuncia aportándole un enfoque jurídico adecuado.
Investiga es el nombre de otra herramienta, para la gestión de todo tipo de investigaciones, mientras que Orion, una herramienta de investigación para el análisis y explotación de la información aplicada a la inteligencia policial, ya ha sido consultada, sólo en 2024, por unos 33.000 miembros de la Policía Nacional, lo que ha supuesto más de 54 millones de consultas.
Por supuesto, la IA también se usa para el registro policial, en el control de fronteras, para la mejora de la ciberseguridad, y en la gestión de datos, algo fundamental porque la Policía Nacional genera más de 800 millones de datos anuales.
Concluye González Carvajal que lo importante en la implementación de la IA en la Policía Nacional es que sea útil, legal, tenga un sistema de gobernanza responsable y parta de conceptos como la equidad y la igualdad.