ÁGORA

Inauguración del Congreso Nacional de Vivienda, en la Facultad de Derecho de la UCM

Derecho acoge el Congreso Nacional de Vivienda

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 5 nov 2025 14:07 CET

Los días 5 y 6 de noviembre, la Facultad de Derecho acoge el Congreso Nacional de Vivienda, dirigido por Matilde Cuena Casas, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense, y Julio Tejedor Bielsa, catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Zaragoza. En la sesión inaugural, el decano de la Facultad, José Manuel Almudí, se ha congratulado por la celebración de un congreso que permite “tratar uno de los principales problemas de nuestro país, desde una óptica jurídica, y con la debida profundidad”.

 

La codirectora del Congreso, Matilde Cuena Casas, ha informado de que las sesiones se han organizado con “auténticos profesionales de la materia, porque se necesita escuchar a los que saben”, y en este caso desde una perspectiva técnica de lo que supone el problema del acceso a la vivienda en España, tanto en propiedad como en alquiler.

 

Cuena Casas asegura que la universidad es el lugar idóneo para celebrar este tipo de congresos, porque es una institución que no “sirve sólo para estudiar, sino que hay que centrarse en lo que afecta a la ciudadanía”. Tanto la profesora como Segismundo Álvarez Royo-Villanova, presidente de la Fundación Hay Derecho, consideran que el principal problema que existe en España es la escasez de oferta, pero también la manera en la que interviene la política en el mercado inmobiliario.

 

La cuestión no se constriñe a España, sino que es internacional, de ahí la participación en el Congreso de expertos de otros países que vienen a hablar de diferentes experiencias. Algo que ya ha tomado en cuenta, de acuerdo con Cuena Casas, la propia Unión Europea, y aunque no sea una competencia comunitaria, la Comisión ya ha presentado un Plan Europeo de Vivienda.

 

Para la codirectora del congreso, una de las posibles soluciones estaría en modificar la fiscalidad en materias de vivienda, a lo que Álvarez Royo-Villanova añade que es necesaria más información y conocimiento, que haya justicia y seguridad. Para aumentar el conocimiento sobre el tema hay congresos como este que se celebra en la UCM, mientras que en el tema de la justicia el conferenciante opina que es fundamental que pase a ser distributiva, es decir, que no recaiga todo el peso sobre los arrendadores, sino que sea un gasto compartido por toda la sociedad.

 

En cuanto a la seguridad jurídica, Álvarez Royo-Villanova, asegura que “no hay mayor reductor de costes que la confianza, y para conseguirla hace falta una legislación sencilla y estable”.

 

Para hablar de todas esas soluciones y diferentes propuestas el congreso ha comenzado con una conferencia on line de Tatiana Márquez Uriarte, del grupo de trabajo para la Vivienda Asequible de la Comisión Europea, y sigue con una serie de mesas redondas con temas como la perspectiva constitucional de la propiedad y el derecho a la vivienda, las deficiencias del mercado de alquiler, el problema de la ocupación y la inquiocupación, el papel del notariado, las políticas de vivienda en España, la fiscalidad de la vivienda y de la promoción inmobiliaria, y el presente y futuro de las políticas de vivienda en nuestro país.