LIBROS
Ediciones Complutense presenta el libro "Historia, espacio público y mujer (siglos XVI-XX)"
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Francisco Rivas - 19 nov 2025 16:57 CET
La sala de juntas de la Facultad de Geografía e Historia ha acogido, el 19 de noviembre, la presentación del libro “Historia, espacio público y mujer (siglox XVI-XX)” publicado por Ediciones Complutense y coordinado por Teresa Nava Rodríguez y María Dolores Ramos Palomo. El libro está dedicado, como ha señalado Isabel García Fernández, vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, a Rosa María Capel Martínez, por ser pionera en los estudios historiográficos sobre la mujer y por “su dedicación incesante como maestra y mentora”. Todos los participantes en la presentación del libro han homenajeado también a Capel Martínez, quien ha reconocido tener un “arsenal de sentimientos, emociones y agradecimientos a todos los que han hecho posible esta monografía”.
Teresa Nava Rodríguez, profesora del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la UCM y una de las coordinadoras del libro, ha explicado que en él se incluyen capítulos de 26 investigadoras e investigadores con temas que van desde la vidas femeninas de palacio en la Edad Moderna hasta la acción política socialista a favor de las mujeres en los años ochenta y noventa del pasado siglo.
Nava Rodríguez ha asegurado que todos los que han escrito y escriben sobre Historia de mujeres siguen el camino que abrió Rosa María Capel Martínez, quien tuvo que inventar un lenguaje que no existía y plantearse nuevas preguntas que antes no había afrontado la historiografía, al menos la española.
Para la editora de “Historia, espacio público y mujer”, al incluir a veintiséis autores muy heterogéneos, el libro es el reflejo de una conversación intergeneracional, y se espera que abra nuevas preguntas y sirva para una historiografía más fiel a los acontecimientos del pasado.
La investigadora María Cruz del Amo, que en el libro escribe sobre las periodistas de la Edad de Plata, considera que este volumen de Ediciones Complutense es una muestra de que “la Historia de las mujeres ya está consolidada en nuestro país”. En sus palabras reconoció también la tarea de Rosa María Capel, por “su magisterio, su sabiduría y su generosidad sin límites”.
Quiso también rendir homenaje al precursor de la historiografía de mujeres en la Universidad Complutense, el profesor José Cepeda Adán. Su hijo, José Cepeda Gómez, catedrático emérito de la UCM, señaló el año 1974 como el momento en el que Rosa María Capel tuvo la valentía de aceptar la recomendación de su padre de estudiar el sufragio femenino. Recomendación que otras mujeres y hombres antes que ella no habían aceptado por considerarla una historia menor.
De ese modo, Capel realizó una tesina que abrió el camino para otras muchas investigaciones que demostraron que se puede “trabajar bien y de manera rigurosa sobre la Historia de las mujeres”. Una Historia que cuenta con muy buena salud en nuestro país, como ha asegurado Sofía Rodríguez López, profesora del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea UCM y vocal de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).
Carmen Sanz Ayán, directora de la colección Historia de Ediciones Complutense, ha querido agradecer el trabajo realizado por la anterior directora de la editorial, Alicia Castillo, al tiempo que agradeció la presencia de Capel, a quien considera una “mujer luchadora en la vida, que cuando estuvo al frente del Departamento de Historia Moderna en la UCM siempre intentaba resolver los problemas, ya fuese con templanza o con más energía”.
Quien fuera decano de la Facultad de Geografía e Historia, el catedrático Luis Enrique Otero Carvajal, y que en el libro escribe sobre la mujer en el mercado de trabajo y la educación en España entre 1900 y 1936, considera que hoy en día ya es imposible escribir Historia sin tener en cuenta a las mujeres. Y eso se debe a pioneras como Capel que hicieron frente a fuertes resistencias en una universidad que todavía en 1974 arrastraba los principios epistemológicos de la dictadura franquista.
Carlos Sanz Díaz, actual director del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UCM, coincide con Otero Carvajal en la importancia de unos estudios iniciales que han hecho que hoy en día se pueda escribir una Historia que represente a toda la sociedad.
Sanz Díaz ha recordado la faceta como gestora universitaria de Rosa María Capel en la dirección de su Departamento entre 2010 y 2017, actividad que también ha rememorado Miguel Luque, decano de la Facultad, quien no ha querido dejar pasar la ocasión para reivindicar la importancia de la universidad pública como motor de la investigación en nuestro país, “a pesar de la infrafinanciación y de una futura ley de universidades que es totalmente lesiva”.
La vicerrectora Isabel García Fernández se ha unido a esa reivindicación de la universidad pública, a los halagos a Capel y también a Ediciones Complutense que realiza trabajos tan exhaustivos como el del libro que se acaba de presentar y que comenzó a fraguarse hace dos años y que ha resultado en un volumen que es “una alegría para la Facultad, la Universidad Complutense, los investigadores y los lectores”.
