EN VERDE

Josefina Maestu y Rubén Miranda, en la inauguración de la segunda jornada del ciclo "Los ODS: desafíos medioambientales para un planeta con futuro”

El agua limpia y el saneamiento centran la segunda jornada del ciclo sobre los ODS y los desafíos medioambientales

Texto: T. C. - 18 oct 2021 12:21 CET

El 13 de octubre ha tenido lugar la segunda sesión de ciclo de conferencias “Los ODS: desafíos medioambientales para un planeta con futuro”, que se alargará hasta el 15 de diciembre. El acto tuvo lugar en el aula magna de la Facultad de Ciencias Químicas y estuvo dedicado al ODS 6: Agua limpia y saneamiento.

 

Josefina Maestu, ex directora de la Oficina de Naciones Unidas del Decenio del Agua para la Vida 2005-2015 y miembro del consejo asesor de la Red Española de Desarrollo Sostenible, habló de cómo se había gestado el ODS6, desde la Cumbre de Rio+20 hasta la firma de la Agenda de Desarrollo Sostenible firmada en 2015. Destacó cómo el acceso al agua y el saneamiento de las aguas residuales fue desde el comienzo de los procesos de negociación, una de las prioridades más importantes de todos los países, y, de hecho, ya en 2010 las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

 

De acuerdo con Maestu, “el agua tiene un papel central en el desarrollo sostenible, porque es al mismo tiempo fuente de vida y prosperidad (como materia prima en los procesos industriales y vital para la vida humana y los ecosistemas) pero también causa de muertes y devastación (sequías, inundaciones, etc. y fuente de epidemias y enfermedades cuando está contaminada)”. Comentó la ponente en detalle cuáles son las principales metas del ODS 6 y la interrelación entre este ODS y otros, como el nexo entre el agua y la producción de energía.

 

Aunque los avances en el ODS 6 han sido muy significativos en las últimas décadas, todavía sigue habiendo retos y desafíos para lograr un acceso universal al agua y al saneamiento. Concretamente, Maestu mencionó que “todavía es necesario extender el acceso al agua y el saneamiento, porque hay 700 millones de personas que no tienen acceso a agua potable y 2.400 millones a un saneamiento adecuado; hay que hacer una gestión integrada de los recursos hídricos, porque todavía hay escasez, tanto física como económica; hay que gestionar los riesgos, ya  que un 80% de los desastres naturales están relacionados con el agua, y además hay que preservar la calidad del agua y proteger los ecosistemas, ya que en la actualidad un 80% de las aguas residuales se vierten sin tratar.

 

Sostenibilidad en el ciclo integral del agua

El segundo ponente de la jornada fue Miguel Ángel Gálvez, subdirector de Depuración y Medio Ambiente del Canal de Isabel II, que habló de la sostenibilidad en el ciclo integral del agua (abastecimiento, distribución y depuración) y de la contribución del Canal de Isabel II a los ODS. En primer lugar, Gálvez habló de la apuesta del Canal de Isabel II por la autosuficiencia energética, algo que “está más cerca en cuanto a consumo energía, ya sea por las minicentrales o microturbinas hidroeléctricas instaladas en el abastecimiento de agua como la generación de energía durante la depuración de las aguas (biogás) y el secado térmico de los lodos de depuradora”.

 

Continuó explicando cómo aumentar la disponibilidad de agua, “un recurso muy escaso”, en lo que las redes del Canal de Isabel II cumplen un gran papel, ya que “son de las más eficientes del mundo, pues sólo tiene unas pérdidas de apenas un 3% con respecto a sistemas de distribución menos eficientes, que pueden tener un 20% o incluso un 50% de pérdidas”.

 

Reseñó además la posibilidad de darle otra vida al agua residual, mediante la producción de agua regenerada, “que es vital para alcanzar un elevado grado de sostenibilidad en el ciclo integral del agua, especialmente teniendo en cuenta la situación de estrés hídrico que afecta a una parte importante del planeta, también en España, y cuya situación puede agravarse en el futuro debido al cambio climático”. En este caso, el ponente incidió en que el “agua no debe juzgarse por su pasado sino por su calidad” y que hay incluso países como Singapur que también destinan agua regenerada para consumo humano, algo que todavía está prohibido en España. Comentó también que Canal de Isabel II fomenta el uso de agua regenerada mediante una política tarifaria competitiva, en la que el agua regenerada cuesta aproximadamente un quinto del coste del agua potable.

 

Informó Galvéz de los últimos proyectos del Canal de Isabel II como la producción de biogás vehicular a partir de la purificación del biogás producido en la digestión anaerobia de los lodos o la producción de estruvita, un fertilizante de gran calidad obtenido a partir del nitrógeno y fósforo contenido en las aguas residuales. “Del jamón como de las aguas residuales se aprovecha todo”, concluyó con humor.

 

Un caso práctico

La última ponente de la jornada fue Isabel Díaz, investigadora científica del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, quien presentó un caso de éxito en la transferencia de conocimiento a la empresa y a la sociedad, como es el desarrollo de zeolitas nano-modificadas para eliminar fluoruros como alternativa de bajo coste para aplicar en países en desarrollo.

 

Los fluoruros son uno de los principales contaminantes inorgánicos de origen geogénico que pasa a las aguas por disolución de minerales que contienen flúor (fluorita, criolita o fluorapatita) en contacto con el agua. Elevadas concentraciones de fluoruros son especialmente frecuentes en zonas de climas áridos, donde el flujo de agua es menor y el tiempo de contacto entre las aguas y las rocas es más elevado. Se considera que la presencia de fluoruros en agua resulta perjudicial en niveles superiores a 1,5 mg/L y una ingesta elevada y continuada de aguas con elevadas concentraciones de fluoruro puede dar lugar a una enfermedad conocida como fluorosis dental y/o esqueletal.

 

Contó Díaz que cuando viajó a Etiopía se dio cuenta del problema de la fluorosis en ese país, donde más de 14 millones de personas se veían expuestas a niveles de fluoruros superiores a los recomendados por la OMS. Desde ese momento decidió poner sus conocimientos al servicio de la sociedad, buscando una solución a la fluorosis para lo cual recurrió a un recurso muy abundante en el país, las zeolitas. Descubrió que las zeolitas naturales nano-modificadas (con una cristalización superficial de nanohidroxiapatita) eran excelentes materiales para eliminar fluoruros del agua mediante adsorción, así que patentaron esta tecnología y de la mano de la empresa TAGUA y con el apoyo del CSIC, se elaboró una patente que fue la primera de la Universidad de Adís Abeba.

 

Isabel explicó en detalle cómo se llevo a cabo la prueba de esta tecnología en Etiopía, cuáles fueron las principales dificultades que encontraron y cómo las resolvieron. Actualmente siguen trabajando en esta área, estudiando la posibilidad de que el adsorbente gastado pueda utilizarse como fertilizante o al menos, devolverlo a la naturaleza, sin riesgo de lixiviación de flúor, lo que constituiría un claro ejemplo de economía circular.

 

Próxima jornada

El 20 de octubre, de 13 a 15 h, se celebrará la tercera jornada del ciclo de conferencias, que es la primera de las tres que se van a dedicar al cambio climático. El programa de esta jornada contará con cuatro ponencias con expertos muy destacados en el área: “Cambio climático: Causas y Consecuencias”, por Fidel González Rouco, del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM; “Energías renovables y transición energética”, a cargo de Sergio de Otto Soler, patrono de la Fundación Energías Renovables y fundador de SdeO Comunicación; “Tecnologías de captura, almacenamiento, transporte, usos y transformación del CO2”, a cargo de Luis Díaz Fernández, presidente de la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (PTCO2), y “El acceso universal a la energía: cómo garantizarlo” por Mariano Molina Martín, de Energía sin Fronteras (ESF).