CV / SOCIALES
El director del Real Instituto Elcano, Charles Powell, cree que “Trump sólo es la expresión de un fenómeno más profundo” antieuropeísta que recorre Estados Unidos
Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 7 jul 2025 17:18 CET
Charles Powell, director del Real Instituto Elcano – considerado como el más destacado think-tank español en estudios internacionales y estratégicos- ha afirmado en su intervención en el curso “Servicios de inteligencia en la Unión Europea. De la competencia exclusiva a la cooperación necesaria”, que “Trump sólo es la máxima expresión de un fenómeno más profundo”, que se extiende incluso entre líderes y votantes del Partido Demócrata que considera a los países europeos unos “freeloaders” –“lo que viene a significar unos gorrones”- cuya seguridad Estados Unidos lleva pagando muchas décadas y “que les ha impedido, por ejemplo, tener una sanidad o una educación pública como la de aquí”.
Powell añadió que su impresión, corroborada por un alto cargo del Partido Demócrata, es que la relación transatlántica que había hasta la llegada de Trump ha muerto para siempre y aunque ganara un demócrata las próximas elecciones estadounidenses –“aunque lo más probable es gane otro trumpista, tipo Jay Vance”- no habría marcha atrás. "Estados Unidos se ha convertido en una superpotencia chata, roma, como Rusia o China, que solo mira sus propios intereses geopolíticos y económicos”, aseveró.
El analista internacional relató que en los últimos meses ha mantenido conversaciones con numerosos diplomáticos internacionales que están en Estados Unidos y ha podido comprobar que solo los países no democráticos –Marruecos, países del Golfo…- están satisfechos de la deriva de la administración Trump, ya que les está permitiendo alcanzar acuerdos bilaterales beneficiosos. La preocupación, en cambio, se extiende por los países europeos –aunque en distinto grado, ya que países como Italia, Francia, Gran Bretaña o Alemania tienen capacidad de negociación bilateral-, sus vecinos, Canadá y México –aunque estos tienen para negociar la carta de la inmigración- y, de manera muy especial, en Japón. “La mejor opción para España es apoyarse en la Unión Europea, que nos protegerá de algunos dislates que se pueda producir”. En este sentido, Powell no descarta que de “las cartas que salen hoy de la Casa Blanca [con subidas de aranceles] es posible que haya una específica para el gobierno español”.
De esta nueva situación geopolítica generada por Trump –“que tiene claro que su único rival es China- el director del Real Instituto Elcano considera que la “única cosa buena es que ha provocado un acercamiento entre Reino Unido y la Unión Europea”. No obstante, señaló que ve poco probable que se dé una marcha atrás al Bréxit, ya que ni siquiera los países europeos lo desean, puesto que Reino Unido siempre supondría un freno para una mayor integración.
Powell incorporó a su análisis de los actuales “escenarios calientes” de la geopolítica europea y española la situación con América Latina. A su entender, hay varios prejuicios que entorpecen el acercamiento entre Europa y América del Sur y Central. El primero de esos tópicos es la creencia generalizada aquí del desastre político que se vive allí, cuando lo cierto es que la mayor parte de los países tienen democracias muy consolidadas, “sin golpes militares ni revoluciones desde hace muchos años”. El segundo tópico es su mala situación económica, que choca con crecimientos del 7% como el que ha protagonizado Argentina el último año y unos recursos naturales espectaculares. Una tercera falsa idea es que América Latina está colonizada por China, cuando, aunque hayan crecido las inversiones chinas, “las relaciones humanas, científicas o militares siguen siendo mucho más fuertes con Estados Unidos y Europa”. Un problema que sí tiene América Latina es su falta de unión para hacerse notar con una voz común en la escena internacional. Muestra de ello es que pese a contar con tres países en el G20 –Brasil, Argentina y México-, cada uno trata de hacer la guerra por su lado.
Para Powell, Europa debe firmar cuanto antes un acuerdo con Mercosur, que no sólo sería extraordinario para el viejo continente al abrirse un gran mercado para sus exportaciones, sino que, lo que es más importante para las relaciones internacionales, supondría “de un plumazo la eliminación de los aranceles intralatinomaricanos”, lo que haría crecer de manera exponencial su economía. “No firmar el acuerdo Unión Europea-Mercosur sería una gran oportunidad perdida”, sentenció.
Por último, preguntado por el futuro de la ampliación de la Unión Europea, el analista se mostró optimista de que en un plazo de “10 o 15 años” se produzca, aunque considera que los principales países europeos, incluida España, que siempre se había mostrado a favor, tienen “poco apetito” en estos momentos y optan por ralentizarla. No obstante, cree que para los países candidatos la solo posibilidad de que en un plazo medio su integración se lleve a cabo, seguirá siendo un motor para sus economías.