ÁGORA
El nuevo decano de Medicina, Alberto Galindo, toma posesión y presenta su proyecto de modernización
Texto: Alberto Martín, Fotografía: Francisco Rivas - 28 nov 2025 16:52 CET
Alberto Galindo Izquierdo, catedrático del Departamento de Salud Pública y Materno-Infantil, ha tomado posesión este 28 de noviembre en la sala de juntas del Rectorado como nuevo decano de la Facultad de Medicina. Galindo -quien sucede en el cargo a María Victoria Villena, quien lo ocupó en funciones tras la dimisión el pasado verano del profesor Javier Arias- ha presentado las líneas esenciales del proyecto que quiere desarrollar en los próximos seis años para “dar un paso decidido hacia la excelencia académica, docente y humana, construyendo una Facultad más moderna, más inclusiva, mejor preparada para los desafíos presentes y futuros”.
El nuevo decano ha anunciado la necesidad de modificar la estructura del programa formativo en el grado de Medicina. “No podemos permitir que quede desfasado frente a la práctica clínica, las innovaciones curriculares más exitosas, la tecnología biomédica, la investigación contemporánea y las necesidades reales de la sociedad y del sistema sanitario del siglo XXI. Medicina no debe ser una colección de asignaturas independientes sino un entramado de saberes que deben estar profundamente relacionados”, explicó. Su propuesta pasa por “impulsar una integración vertical, y horizontal también, de todas las materias que conforman el grado, de tal manera que los estudiantes comprendan mejor la continuidad entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas y la práctica asistencial, reduciendo redundancias, optimizando tiempos y favoreciendo, en definitiva, el aprendizaje”.
El objetivo es asegurar que los estudiantes adquieran las seis competencias “mayores” que deben manejar, a su juicio, los profesionales de la medicina: conocimiento médico; comunicación interpersonal con pacientes, familiares, personal sanitario, compañeros y colegas; cuidado del paciente, que incluye la habilidad para entrevistarle, explorarle, diagnosticarle, tratarle y seguirle; profesionalismo, relacionado con la ética de profesión; aprendizaje basado en la práctica, y conocimiento de los sistemas de salud, “que no incluido en el currículum del pregrado de la mayoría de las escuelas, pero que debe ser incorporada para el uso más eficiente de los recursos”, resumió.
El ya decano contempla “reestructurar” el plan de estudios para que los estudiantes “pasen mucho más tiempo internalizados en la clínica y mucho menos tiempo en las aulas”. La formación práctica pasará “de mero complemento formativo a eje vertebral del aprendizaje”. También se potenciará la simulación clínica y las aulas y talleres de habilidades. “Queremos tener una estructura dinámica para absorber pronto los incesantes avances que se producen en la docencia universitaria médica”, afirmó a la vez que anunciaba su intención de poner en marcha “en los próximos años” dos nuevos grados en Biomedicina y en Imagen Médica, así como nuevos programas de Doctorado.
El decano continuó su intervención desgranando las diferentes medidas que quiere poner en marcha en los próximos años para fortalecer también otras áreas, como la investigación, y sobre todo para “motivar, valorar y apoyar” al profesorado, pieza clave en todo este proceso de modernización que quiere impulsar. Así, se comprometió a trabajar junto al Rectorado la “aprobación formal y definitiva de la propuesta de baremo para acceder a las plazas de profesor asociado en ciencias de la salud y hospital”, y realizar las modificaciones oportuna en el programa Docentia UCM, que asegure la evaluación de todos los profesores de Medicina interesados que, ahora, por las peculiaridades de la titulación es complicada. Al PTGAS también confía en darles las mejores herramientas para desarrollar su trabajo en la Facultad, mientras que a los estudiantes, los más brillantes de toda España, les propondrá participar en la mejora de la Facultad y beneficiarse de más programas de movilidad y de su participación en programas de investigación y congresos científicos.
En resumen, concluyó Alberto Galindo, propongo un “modelo de Facultad más participativa, más práctica, más conectada a la realidad de la medicina y más comprometida con las personas que la componen. Una Facultad que mire al futuro con ambición y responsabilidad, que forme profesionales competentes y humanos, que investigue, innove y mantenga un profundo compromiso con el bienestar de todos los colectivos que en ella conviven”.
Antes que el nuevo decano tomó la palabra la decana en funciones saliente, María Victoria Villena Garrido, quien agradeció a su antecesor, Javier Arias, su labor de siete años al frente del Decanato, así como a quienes han trabajado con él y en su conjunto a todos los integrantes de la Facultad. Entre otros logros resaltó la concesión al centro del sello de calidad internacional de la World Federation Medical Education en 2022, algo al alcance de muy pocas facultades de Medicina españolas, y que hace posible que los egresados complutenses puedan acceder a los programas de residencia en Estados Unidos, Canadá o Australia. También agradeció al equipo rectoral su “apoyo institucional firme a la Facultad de Medicina y a sus hospitales, especialmente al más pequeño de ellos, el Hospital Infanta Cristina, con el que desde su apertura la Complutense ha trabajado intensamente y se configura como fundamental en la trayectoria futura de nuestra Facultad”. Cerró sus palabras mostrando su “admiración personal y profesional” por el nuevo decano, y su confianza en que su liderazgo servirá para elevar aún más el estatus de calidad del centro.
El rector, Joaquín Goyache, cerró el acto de toma de posesión agradeciendo a la decana saliente y a su predecesor, Javier Arias, el trabajo realizado durante estos últimos más de 7 años. Al nuevo decano, no solo le felicitó por realizar “un acto de servicio a la comunidad universitaria y de su Facultad” presentándose para este cargo, sino sobre todo por hacerlo “en los complicados momentos que estamos atravesando las universidades públicas de Madrid”.
Concluyó Goyache asegurando al decano Galindo toda su colaboración. “El decano va a establecer un proyecto de futuro propio, que lo vamos también a hacer propio de la Universidad. No vas a caminar solo, vas a caminar con tu equipo decanal, con la comunidad de tu Facultad, con la comunidad de la universidad, con tus compañeros decanos y decanas, con el equipo rectoral y, desde luego, conmigo a tu lado. No vamos a fallarte”, aseguró el rector.
