ÁGORA

Una estudiante recibe su acreditación como premio extraordinario de grado, durante la celebración de San Alberto Magno

El presente y el futuro de la Química, juntos en la celebración de San Alberto Magno

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 17 nov 2021 13:10 CET

El aula magna Alfredo Pérez Rubalcaba, de la Facultad de Ciencias Químicas, ha acogido el 16 de noviembre la celebración de San Alberto Magno. Esta ceremonia se aprovecha para glosar el último Premio Nobel en Química, así como para entregar las credenciales a los premios extraordinarios de grado y doctorado, y a los mejores expedientes de grado y máster. El acto se completa con una conferencia, que este año ha recaído en José Manuel Pingarrón, actual secretario general de Universidades.

 

Tanto el rector Joaquín Goyache como el decano de Químicas, Francisco Ortega, han querido felicitar a todos los estudiantes homenajeados, 27 repartidos entre todas las categorías, por el “esfuerzo, la constancia y la dedicación”, y además porque son “el futuro de la universidad, de la ciencia, de la profesión y de la propia sociedad”.

 

En relación con ese futuro, José Manuel Pingarrón presentó algunos anticipos de lo que podría ser la carrera académica en la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario), que si todo va bien se presentará a principios de 2022 en el Congreso de los Diputados. La idea fundamental de esta nueva ley es que los profesores consoliden su carrera tan solo seis años después de leer su tesis doctoral, acabando con la situación actual de miles de profesores en la universidad española que se acreditan “más cerca de los 50 que de los 40”.

 

Explica Pingarrón que se quiere que gran parte de los doctorandos hagan su tesis con contratos predoctorales y que luego se les haga un contrato postdoctoral durante seis años. En ese tiempo “tendrán que adquirir la experiencia suficiente como para acreditarse como profesores permanentes, ya sean funcionarios o laborales”. A otras figuras, como las de profesor asociado, se las quiera dotar de sueldos dignos, “no como en algunos casos actuales, donde hay profesores impartiendo 180 horas por 500 euros al mes”.

 

Otra cosa que deja clara la nueva ley es que los profesores tendrán que ser docentes e investigadores, con independencia de lo que impartan, aunque como es lógico, “en proporción variable según la carrera”. El decano de Químicas aclaró que ya hoy en día “la investigación forma parte indisoluble de lo que se entiende por ser profesor de universidad”.

 

En su caso concreto, añadió que la Química es “una ciencia transversal, que bebe de la Física y las Matemáticas para desarrollos que cada vez son más potentes y complejos”. Uno de esos avances es el que ha llevado a Benjamin List y a David MacMillan a hacerse con el Premio Nobel en Química 2021 por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica, que como explicó la profesora Henar Vázquez Villa, “permite sintetizar moléculas de manera sencilla y eficaz”.

 

Ortega enumeró algunos de los proyectos en los que está involucrada la Facultad y el rector Goyache señaló que en los momentos que vivimos, con “las crisis que nos azotan, sólo se sale con ciencia, ciencia y más ciencia”, y a ser posible con una perspectiva One Health, que incita a trabajar de manera colectiva, con ética y preocupándose tanto por nuestra salud, como la de los animales y la del medio ambiente. Animó, por tanto, el rector a los jóvenes estudiantes a seguir con su carrera investigadora, sea donde sea, pero con el conocimiento de que “la UCM siempre será su casa”.