EN VERDE

Aspecto de la muestra "17 ODS x 1 mundo mejor", en la Facultad de Ciencias Químicas

“17 ODS x 1 Mundo Mejor”, la muestra que busca concienciar sobre la Agenda 2030

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 16 dic 2021 13:31 CET

La exposición sobre los ODS, inaugurada el día 15 de diciembre en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Químicas, se va a poder ver, en una réplica exacta, y de manera simultánea en las facultades de Veterinaria y Educación. El profesor Rubén Miranda explica que este es el colofón a las actividades de un proyecto, coordinado por él, y financiado en la XVII Convocatoria de ayudas del vicerrectorado de Relaciones Internacional y Cooperación para Proyectos de Cooperación al Desarrollo Sostenible de la UCM, en concreto en la modalidad 2, de proyectos de educación para el desarrollo. En el diseño de la muestra han participado tanto profesores como estudiantes y miembros del PAS.

 

Dentro de la Agenda 203, en septiembre de 2015, 193 países se comprometieron con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que protagonizan esta exposición y que persiguen la igualdad entre las personas, la protección del planeta y la prosperidad desde una perspectiva sostenible que no deje a nadie atrás.

 

En esa tarea, y como ha recordado Rubén Miranda, la universidad tiene un papel clave tanto en la educación, como en la investigación, la gestión, la gobernanza y el liderazgo social para facilitar un diálogo que posibilite la implantación de esos ODS. También en la inauguración de la muestra Marisa Ramos, profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración y asesora para Cooperación al Desarrollo del vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación, resaltó que esta iniciativa puede servir para “ayudarnos a fortalecer el compromiso que tenemos como universidad en la implantación de la Agenda 2030”.

 

Ha recordado Ramos que dicha Agenda exige el trabajo colaborativo, la coordinación entre distintas instancias y la multidisciplinariedad, “lo que no es fácil”, aunque es fundamental porque “nos conecta a todos, al igual que ha ocurrido en esta muestra en la que han participado diferentes centros y miembros de toda la comunidad universitaria”.

 

La exposición

La muestra se ha estructurado en torno a 34 paneles, de los cuales algunos se pueden ver en los pasillos antes de llegar a la sala de la biblioteca de Químicas, entre los que hay algunos personalizados con las actividades que se pueden llevar a cabo en esa Facultad para ayudar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La idea, de acuerdo con Miranda, es que la exposición sea itinerante por toda la Complutense y que cada Facultad personalice esos paneles con las tareas que realizan en sus centros, ya que “este es un tema transversal que atañe a todas las titulaciones”.

 

Mayte Villalba, vicedecana de Investigación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Químicas, explica que la muestra está estructurada por temas que van desde el cambio climático a la biomímesis, pasando por el manejo de residuos, la economía circular, la aportación de las ONG, los microplásticos, la protección de los ecosistemas… Aparte de los paneles, se exponen libros de la biblioteca de la Facultad y diferentes materiales relacionados con los temas expuestos en los paneles.

 

Alejandro Rescia, asesor del vicerrectorado de Tecnología y Sostenibilidad para Biodiversidad y Medio Ambiente, considera que el proyecto del que se ha derivado esta exposición ha sido todo un éxito, y la muestra es “una vidriera de ese éxito”. Cree Rescia que gracias a ella se va a incidir en nuestro campus en la importancia de la sostenibilidad y de la salud del planeta, algo para lo que se necesita tanto la formación como la sensibilización.

 

Informó el asesor de que esta misma semana se ha hecho público el ranking internacional de sostenibilidad de Green Metric, que evalúa a 1.000 universidades de todo el mundo, y en el que la Complutense ocupa el puesto 38, siendo la primera en España. Recuerda además que el año pasado la UCM estaba la 58 en la lista, “lo que marca el trabajo que ya se está haciendo para tener un campus cada día más sostenible”.

 

Las fotografías

En la exposición también se muestran las fotografías ganadoras del concurso “Los ODS en el punto de mira”, que se abrió a toda la universidad complutense. En la modalidad de lo que no queremos ver la ganadora ha sido la estudiante del doble grado de Química y Bioquímica, Natalia Robles, con su fotografía Una mirada desenfocada, en la que presenta un mismo paisaje de playa enfocado en una cocha o bien en la basura que llena la playa. De acuerdo con la autora, “una mirada desenfocada no nos libra de nuestra responsabilidad”.

 

El segundo premio fue para Ana Margarita Cabrera, por La cruda realidad para sobrevivir, imagen de un hombre rebuscando en contenedores de basura. También ha habido una mención especial para Ana Pilar Terrón, estudiante de Químicas, por una fotografía sobre la basura en los alrededores de Valdemingómez.

 

En la segunda modalidad, la de lo que nos gustaría ver, la ganadora ha sido Paloma Miranda Miralles, por una imagen titulada Arco de paz, tomada en el Jardín Botánico de la UCM.

 

Ana Pilar Terrón ha conseguido también el segundo premio en esta categoría con una fotografía titulada Bee happy, en la que se ve a una abeja en el momento de la polinización. Un tercer premio ha sido para la profesora María Isabel Guijarro, de la Facultad de Ciencias Químicas, por una fotografía de Pescadores al atardecer.