ESTUDIANTES

Estudiantes en una de las mesas informativas de la Jornada de Empleabilidad de la Facultad de Ciencias Biológicas

La Facultad de Ciencias Biológicas organiza su Jornada de Empleabilidad

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Aída Cordero - 24 abr 2025 09:32 CET

El 23 de abril, la Facultad de Ciencias Biológicas ha celebrado una Jornada de Empleabilidad que ha contado con conferencias, mesas de diferentes instituciones y un taller, a cargo de la OPE UCM, para aprender a elaborar un currículum eficaz. En la inauguración de la sesión, el decano de la Facultad, Benito Muñoz Araujo, ha recordado que si en los años ochenta la empleabilidad del licenciado en Biología estaba en un 56% hoy, según diferentes encuestas, entre ellas las del INE, ronda ya el 81%. Por lo tanto, iniciativas como esta Jornada de Empleabilidad, de acuerdo con Concepción García Gómez, vicerrectora de Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento, pueden orientar a los estudiantes hacia las muchas salidas que existen, tanto en instituciones públicas como privadas.

 

Ha recordado el decano Benito Muñoz Araujo que en la actualidad la profesión de biólogo “está reconocida, pero no está regulada, y para conseguir esa regulación los colegios profesionales están haciendo una labor ingente”. Informa el decano de que en la actualidad el Consejo General de Colegios de Biólogos ha lanzado una encuesta masiva a todos los colegiados para “saber en qué trabajan los biólogos y para hacer presión a los ministerios correspondientes para que regulen la profesión”.

 

Antes de conocer los resultados de dicha encuesta, la Universidad de Vigo ha presentado los datos de otra realizada con sus egresados, que indica que la tasa de empleabilidad es del 84%, “y lo que es más importante, el 72% están trabajando en algo relacionado con el grado en Biología, y el 66,5% dicen estar muy o bastante satisfechos con el trabajo que desempeñan”.

 

En cuanto al tipo de contrato, los indefinidos suponen el 46%, los temporales el 32%, en prácticas el 11%, los fijos discontinuos el 5,9% y los autónomos el 4,3%. Es decir, “que dentro de este grupo de trabajadores, el trabajo es relativamente estable, porque hay al menos un 50% entre autónomos y fijos”.

 

La encuesta también destierra la idea de que los biólogos acaban, de una manera u otra, en el mundo académico, porque sólo el 28% trabajan en la universidad mientras que un 53,4% lo hacen en el sector privado. Ha querido resaltar el decano el trabajo que hace el Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid, que “ahora mismo tiene activas 76 ofertas de empleo en su web”, y no es casual, porque “la Comunidad de Madrid es donde hay más empleo para los biólogos”.

 

La vicerrectora Concepción García Gómez ha destacado que el propósito de este tipo de jornadas de empleabilidad es acompañar a los estudiantes hacia la nueva etapa de inserción en el mercado laboral. Para ello, mediante charlas y contactos con diferentes instituciones se pueden identificar las fortalezas de cada uno, para prepararse para asumir los desafíos de una sociedad que se transforma constantemente. Idea que compartió Inmaculada López Núñez, directora de Compluemprende.

 

García Gómez recordó otras iniciativas que se hacen desde su vicerrectorado, como las que oferta la OPE, el pasaporte UCM, los talleres de formación o las diferentes ferias de empleo que se celebran a lo largo de todo el curso académico. Y animó a los estudiantes a seguir sus redes sociales para estar al día de todas esas actividades.

 

En el pasillo de la Facultad se instalaron diferentes mesas de instituciones como la consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid; Tragsatec; el Colegio Oficial de Abogados; Exea Medio Ambiente; IVI y Enara Eduación Ambiental.

 

Al mismo tiempo, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Biológicas se llevaron a cabo una serie de presentaciones por parte de representantes de la Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios; la Oficina de Patentes y Marcas; la secretaria general de Investigación del ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).