ÁGORA

El paraninfo de las facultades de Filología y Filosofía en la inauguración del Congreso Internacional Complutense de Eslavistas

Filología organiza el primer Congreso Internacional Complutense de Eslavistas

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 16 oct 2025 10:33 CET

Grzegorz Bak, director del Departamento de Filología Alemana y Filología Eslava, informa de que desde finales de los años ochenta del pasado siglo entraron los estudios eslavos con fuerza en la Universidad Complutense. Desde entonces se han celebrado seminarios, conferencias y algunos congresos tan relevantes como “Polonia y España: encuentro de dos culturas” y, sobre todo, “España y el mundo eslavo: relaciones culturales, literarias y lingüísticas”, de 2002. Desde entonces, como señala también el profesor Enrique Vercher, y director del actual Congreso Internacional Complutense de Eslavistas, no se había celebrado un evento de esta magnitud en la UCM.

 

Los días 15, 16 y 17 de octubre la Facultad de Filología se convierte así en el “foco de estudio y de atracción de científicos de todas las especialidades de estudios eslavos”. Fernando Ángel Moreno Serrano, vicedecano de Estudiantes, añade que esta es una oportunidad única para buscar lo que nos une, teniendo claro que “la universidad debe ser el centro de la intelectualidad”.

 

Al congreso asisten más de doscientos participantes de unos veinte países distintos, que se repartirán durante los tres días por varias sedes de la Facultad y que además disfrutarán de conferencias plenarias, conciertos, mesas redondas, una cena de gala y visitas guiadas por el propio centro de la UCM y por el Museo del Prado.

 

Enrique Vercher explica que para las conferencias plenarias se ha convocado a grandes expertos, que de algún modo tienen relación con el mundo hispano, comenzando por el escritor ruso Boris Akunin, que impartió on line la conferencia inaugural, por no poder asistir en persona; al también escritor, aunque en este caso polaco, Marcin Kurek, y a la eslavista búlgara Anna-Maria Totomanova.

 

El congreso, que se imparte en inglés y lenguas eslavas con traducción simultánea, “abarca todos los campos de la eslavística, tales como la lingüística, la teoría de la literatura, la traducción, la enseñanza de lenguas eslavas… Y eso queda reflejado en las más de doscientas propuesta que han llegado de conferencias”. Gestionar la presencia de tantas personas en la Complutense no ha resultado fácil, sobre todo, y de acuerdo con Grzegorz Bak, cuando “en estos momentos un país eslavo, Ucrania, es objeto de agresión por parte de otro país también eslavo, Rusia”.

 

En la organización del congreso, financiado en gran parte por las cuotas de los propios asistentes, con el apoyo del Departamento y de la propia UCM, han colaborado también una veintena de estudiantes como voluntarios para que todo salga a la perfección y nadie se desoriente por las diferentes aulas del congreso.