ÁGORA
Filosofía celebra el congreso internacional “El español: ¿lengua de pensamiento?”
Texto: Alberto Martín, Fotografía: Francisco Rivas - 29 sep 2025 13:14 CET
El rector Joaquín Goyache ha inaugurado este 29 de septiembre el congreso internacional “El español: ¿lengua de pensamiento?”, que se celebra en la Facultad de Filosofía durante dos jornadas, con la participación de destacados pensadores de España e Hispanoamérica. Para el rector, la respuesta al interrogante planteado en el título del congreso es un rotundo “sí”. De hecho, la Universidad Complutense en los últimos años, según destacó el rector, está dando decididos pasos para contribuir a esa utilización del español como lengua de pensamiento, conocimiento e investigación. Dos ejemplos son la Escuela Complutense Africana, cuya primera edición se ha celebrado hace escasas fechas en Malabo, Guinea Ecuatorial, único país del continente africano que tiene el español como lengua natal, y Una Europa, la alianza de universidades en la que participa la UCM, y que en pocas semanas desarrollará en instalaciones complutenses su asamblea general, con el español como una de sus lenguas vehiculares.
Este congreso internacional, según subrayó Nuria Sánchez Madrid, catedrática del Departamento de Filosofía y Sociedad, va a permitir debatir, diagnosticar y hacer propuestas sobre el uso del español en “un espacio global, internacional, donde la filosofía se escribe y debate sobre todo en inglés”. Es importante hacerlo, además, en un momento como el actual. “Tiene sentido hoy -afirmó Antonio Rivera García, director del Departamento Filosofía y Sociedad-, si lo relacionamos con los retos políticos, económicos y, en especial, el tecnológico”. Y es que vivimos, como recalcó otro de los intervinientes en la sesión inaugural, José María Fuster, presidente de la Fundación SICOMORO, en un mundo en el que la interrelación entre las ciencias experimentales, las ciencias sociales y las humanidades precisa de un análisis profundo.
No obstante, como puso de manifiesto el decano de la Facultad de Filosofía, Juan José García Norro, el título de este congreso incluye unos “incómodos interrogantes”. El congreso, de acuerdo con el decano, sin duda, discutirá sobre la salud del español como vehículo de transmisión del pensamiento humanístico y filosófico y propondrá, en el caso de ser necesarias, acciones para mejorarla. Pero también, “como estamos en la Facultad de Filosofía querremos ir más allá, más hacia lo hondo, más en profundidad, y saber hasta qué punto el hablar en español determina lo que pensamos. ¿La identidad viene marcada por la lengua? -Se preguntó García Norro- Posiblemente la respuesta no sea un sí o un no, sino más matizada”, concluyó.
Precisamente este debate sobre la relación entre lengua y pensamiento fue el primer tema que abordó en la conferencia inaugural del congreso Carlos Peña González, jurista, filósofo y rector de la Universidad Diego Portales, de Chile. De acuerdo con el profesor emérito José Luis Villacañas -quien dirige el congreso junto al también profesor complutense Jorge Úbeda-, Carlos Peña es “el intelectual más importante de Chile y uno de los más importante de Hispanoamérica”. Sus reflexiones, expresadas tanto a través de sus numerosos libros, como en su columna semanal en el diario El Mercurio, el más leído de su país, son un referente.
El rector Carlos Peña explicó que la relación entre lenguaje y conocimiento es uno de los grandes debates que desde hace siglos se plantean en el ámbito de la filosofía, con aportaciones al respecto de grandes nombres como Heidegger, Habermas o Steiner. Fue precisamente este último quien en Después de Babel se preguntaba cómo es posible que los seres humanos, que comparten la misma estructura fonética y cerebral, hayan desarrollado más de 5.000 lenguas diferentes. Peña lanzó una pregunta para abrir el debate a los participantes del congreso, en su mayoría profesores y estudiantes tanto españoles como de diversos países de Hispanoamérica: “¿Si el lenguaje no es solo un instrumento, eso significa que existen más de 5.000 formas diferentes de pensamiento?”.