ÁGORA

Celebración de San Alberto Magno en el aula magna Alfredo Pérez Rubalcaba de la Facultad de Ciencias Químicas

Las facultades de Física y Química celebran la festividad de su patrón

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel y Francisco Rivas - 14 nov 2025 10:56 CET

Como cada año, las facultades de ciencias de la Universidad Complutense celebran la festividad de su patrón, San Alberto Magno. Y como también es ya habitual las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físicas organizan un evento en el que se glosan los premios Nobel entregados ese mismo año en dichas disciplinas. Jorge Gómez, vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad, asistió al acto de la Facultad de Ciencias Químicas y allí reconoció que “la ciencia nos permite avanzar y crear nuevos materiales, pero también afrontar retos fundamentales como fabricarlos de manera sostenible, y todo esto es posible porque existen las universidades públicas, ya que aquí es donde se hace básicamente la investigación”. 

 

Informó el vicerrector Jorge Gómez que, de hecho, “la Complutense genera tantas tesis doctorales como todas las universidades privadas juntas, así que hay que apostar por una financiación digna y por la defensa de este modelo universitario por parte de todos los miembros de la comunidad”.

 

Tanto Ángel Gómez Nicola, decano de la Facultad de Ciencias Físicas, como Mayte Villalba, decana de la Facultad de Ciencias Químicas, aprovecharon sus intervenciones para defender también una universidad pública fuerte. De acuerdo con la decana, en un acto como este se ensalzan tres conceptos esenciales: la ciencia, la universidad pública y la sociedad. A la ciencia, por el valor que tiene en defensa del planeta y sus habitantes; a la universidad pública, con la vista puesta en la excelencia de los estudiantes que hay en ella, y a la sociedad, porque es el objetivo principal de todo lo que se estudia y se investiga en la universidad.

 

El decano de Físicas explicó que glosar el premio Nobel de su disciplina en la celebración de San Alberto Magno es una manera de mostrar lo que se hace en la universidad pública. Sabiendo que en la Facultad de Físicas da igual el tema sobre el que se conceda el Nobel porque seguro que se encuentran especialistas que conocen el tema, y “ese es un reflejo más de la calidad de la universidad pública”.

 

Asegura además el decano que hay que seguir mostrando a la sociedad por qué hace falta una universidad pública de calidad, entre otras cosas para poder disfrutar de una docencia, una investigación y unas conferencias del nivel de la que se imparten en esta festividad.

 

La decana Mayte Villalba consideró que este es quizás el acto más importante del año en la Facultad, no sólo porque se hace un homenaje a los premios Nobel, sino también porque en Químicas se premia a los mejores estudiantes de grado, máster y doctorado, y a lo que todos ellos representan.

 

Citó la decana a uno de los premiados con el Nobel de 2025, Richard Robson, que con 88 años todavía considera la Química como algo esencial en su vida, que “se sigue sorprendiendo con las propiedades de estas maravillosas estructuras y que sigue trabajando sobre ello por diversión”. Desea la decana que todos los presentes lleguen a esa edad con esa sensación, y “si es así, será porque han elegido muy bien su camino”.

 

Los Nobel

El catedrático Juan José Mazo Torres, del Departamento de Estructura de la Materia, Física Térmica y Electrónica, fue el encargado de glosar el Nobel de Física de 2025, concedido a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis.

 

Ha recordado el profesor complutense que 2025 es el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, así que quizás no ha sido una sorpresa que el premio se haya entregado a uno de los trabajos fundamentales de la mecánica cuántica que en los años ochenta del pasado siglo probaron el “túnel cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico”.

 

El jurado consideró que esos trabajos iniciaron una nueva revolución en la física cuántica ya que "brinda oportunidades para el desarrollo de la próxima generación de tecnología cuántica, incluyendo la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos".

 

Casi como si se tratara de magia, los investigadores comprobaron que dos superconductores, separados por un material aislante, en lo que se conoce como unión Jospehson, eran capaces de conducir corriente sin resistencia eléctrica mediante el efecto túnel.

 

En la Facultad de Ciencias Químicas, la glosa del Nobel la realizó el catedrático David Ávila Brande, del Departamento de Química Inorgánica. En este caso el galardón se ha concedido a Omar M. Yaghi, Richard Robson y Susumu Kitagawa por el desarrollo de las redes cristalinas metalorgánicas, más conocidas por sus siglas en inglés MOFs.

 

Explicó Ávila Brande que Robson se ha especializado en el diseño racional de redes extensas, Kitagawa en obtener redes más estables que las de Robson, y Yaghin en el diseño de otra línea de estabilidad con porosidad permanente y en desarrollo de la química reticular, sintetizando el primer MOF.

 

Aparte de glosar la importancia de este descubrimiento para la creación de nuevos materiales, destacó el catedrático el origen de Yaghi, que nació en un campo de refugiados de palestinos en Jordania, donde cayó en sus manos un libro de Químicas que le fascinó, y que desde ese origen tan humilde ha conseguido llegar a obtener un premio Nobel.

 

Nuevos materiales

La Facultad de Ciencias Químicas, tras la glosa de los premios Nobel, ha incluido una conferencia impartida por José Manuel Torralba, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid e investigador senior del IMDEA Materiales donde fue director. Torralba ha hablado de la necesidad imperiosa de crear nuevos materiales ante la escasez de metales existentes en la naturaleza para satisfacer la demanda del mercado.

 

Explicó el profesor que hay un riesgo de suministro enorme, ya que en la actualidad la media de metales que se necesitan para cualquier dispositivo electrónico está por encima de los sesenta. A esa escasez se une el problema de que industrias como la siderúrgica se encuentran entre las mayores emisoras de CO2 a la atmósfera, y que países como China convierten al resto del mundo en dependientes ya que de algunos metales como el grafito refinado el país asiático posee el 100%, y de otros como el manganeso el 90%, el 70% del cobalto, el 60% del titanio y el 40% del cobre.

 

El futuro pasa, de acuerdo con Torralba, por la fabricación de nuevos materiales, lo que se puede hacer gracias a la caracterización avanzada que ha dado un paso de gigante en los últimos tres años, así como la simulación y la IA que permiten modelizar sin tener que utilizar materiales en la fase inicial de experimentación.

 

Añade Torralba que es fundamental “ecologizar” las tecnologías, creando, por ejemplo, altos hornos que utilicen hidrógeno, acercando las fábricas al lugar de extracción de los materiales, reciclando más y mejor, potenciando la minería urbana o diseñando alecciones sostenibles utilizando impresoras 3D que son perfectas, sobre todo, para piezas pequeñas.

 

Los premios

En el acto de la Facultad de Ciencias Químicas, que estuvo amenizado con diferentes piezas musicales, se entregaron además los premios extraordinarios de Grado y Doctorado, correspondientes al curso 2023-2024M; los mejores Expedientes de Grado y Máster 2024-2025; los premios CampusSEBBM de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular 2024-2025; las becas Ana María Lajusticia 2025-2026, y los premios Excelencia Docente 2024-2025.

 

Todos los galardonados, de acuerdo con la decana Mayte Villalba, representan el presente y el futuro de la universidad, y sus resultados académicos permiten seguir confiando en que “la misión de los docentes e investigadores de la UCM sigue por el camino correcto”. Asegura la decana que quizás entre ellos se encuentra un Premio Nobel, pero si así fuera no deberían olvidarse de “todos aquellos que han hecho posible que lleguen a ese nivel, tanto los docentes como las familias que han sabido orientarles y apoyarles en todo momento”.