CULTURA

El salón de actos de Geografía e Historia acogió las sesiones de la V Jornada de Coleccionismo UCM-Historia del Arte

Geografía e Historia recibe las V Jornadas de Coleccionismo UCM-Historia del Arte

Texto: Alberto Martín, Fotografía: Jesús de Miguel - 12 nov 2025 10:05 CET

La Facultad de Geografía e Historia ha acogido este 11 de noviembre las primeras sesiones de “El coleccionismo de arte como uno de los pilares de la Cultura”, evento principal de las V Jornadas de Coleccionismo UCM-Historia del Arte, que este año se están desarrollando durante los meses de octubre y noviembre, incluyendo visitas exclusivas a cerca de medio centenar de museos y colecciones públicas y privadas, así como conferencias de más de 80 ponentes. Además de en Madrid, este año las Jornadas han contado con sesiones en Zaragoza y, como colofón, se desplazarán hasta Santo Domingo, en República Dominicana, a finales de este mes.

 

Como explica su directora, Carmen de la Guerra, las Jornadas de Coleccionismo UCM-Historia del Arte tienen su germen en su tesis doctoral sobre la tipología del coleccionismo privado que realizó en la UCM bajo la dirección de los catedráticos Delfín Rodríguez y Francisco Calvo Serraller. Vio entonces la posibilidad de “devolver a la universidad” algo de lo mucho que ha recibido de ella abriéndola al conocimiento del vasto mundo del coleccionismo privado. Así surgieron estas jornadas que desde el primer momento contaron con el apoyo del Departamento de Historia del Arte -del que forma parte la mayoría de los integrantes de su comité científico- y que han ido creciendo edición tras edición, gracias en buena medida, como destacó su directora, por el apoyo del Ministerio de Cultura, a través de su Dirección General de Bellas Artes, así como de diversos mecenas privados.

 

El formato por el que han apostado las Jornadas de Coleccionismo desde su creación consiste en conjugar las lecciones magistrales con la visita a museos y colecciones, donde los propios directores, conservadores, galerista, coleccionista o artistas, muestran a los asistentes a las jornadas las obras que albergan. En esta quinta edición las visitas se han elevado hasta el medio centenar, siendo Madrid y su entorno, como ha sucedido cada año, la zona más frecuentada, con 22 visitas exclusivas, pero dando cabida a otros emplazamientos como Zaragoza, donde se organizaron 8 visitas coincidiendo con la jornada celebrada el 24 de octubre en la sede de la Fundación Ibercaja en la capital maña. La otra gran novedad es el salto de las jornadas al otro lado del océano, en concreto a la capital de República Dominicana, donde del 26 al 30 de noviembre se visitarán 20 centros de arte y colecciones y se celebrará una jornada de conferencias en su Museo de Arte Moderno.

 

La sesión inaugural de las sesiones celebradas en Madrid -que junto a un primer día en el salón de actos de la Facultad de Geografía e Historia, celebrará sesiones el día 12 en el Auditorio del Ministerio de Cultura y el 13 en el Auditorio del Museo Lázaro Galdeano- contó con la presencia de la vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Isabel García; el subdirector de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Jesús María Carrillo; el decano de la Facultad, Miguel Luque; el director del Departamento de Historia del Arte, Matteo Mancini, y la directora de las Jornadas, Carmen de la Guerra. Todos ellos subrayaron el privilegio que suponen estas jornadas para los amantes del arte y confiaron -en ello insistieron tanto la vicerrectora como la directora- en que poco a poco se vayan incorporando más estudiantes jóvenes que quieran “ver el arte desde la experiencia”.

 

El director del Departamento de Historia del Arte, Matteo Mancini, puso las jornadas como ejemplo del “patrimonio inmaterial” que aporta la universidad a la sociedad y que no es tenido en cuenta cuando se hacen los balances económicos. Mancini alertó del complicado momento que viven las universidades madrileñas, y en concreto la UCM, con una “economía de guerra” que incide en la “forma de entender y de hacer”. La vicerrectora Isabel García cerró el acto inaugural recalcando que la “universidad pública está al servicio de los ciudadanos” y que en ella también tiene cabida, como ponen de manifiesto estas Jornadas, la colaboración con lo privado, “pero siempre sirviendo a la ciudadanía”.

 

La directora de las Jornadas, Carmen de la Guerra, enumeró las entidades y colecciones que colaboran en esta quinta edición: Ministerio de Cultura, Gobierno de Aragón, Facultad de Geografía e Historia (UCM), Departamento de Historia del Arte-Universidad de Zaragoza, Museo Nacional del Prado, Museo Goya. Colección Ibercaja-Museo Camón Aznar, Fundación Gabeiras, Museo Esteban Vicente, Chillida Leku, Freijo Gallery, Galería José de la Mano, Archivo Arkhé, Centro de Arte y Estudios Caribeños, Hispanic Society of America, Colección Eduardo Costantini, Fundación Museo Reina Sofía, Ramón y Cajal Abogados, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Calouste Gulbenkian Museum, Centro de Arte Hortensia Herrero, Feria Internacional de Arte Contemporáneo arco, Christie’s, Feria Estampa, ars Magazine, can Art Fair, Huntress of Art, Museo Lázaro Galdiano, Colección Alain Servais, Colección Lázaro, Colección Gerstenmaier, Galería T20, Colección Arias Rego, Casa Mer, Colección Campocerrado, Colección Manu Expósito, Cuatrecasas, Fundación Ibercaja, Centro Nacional de Fotografía en Soria, IAACC Pablo Serrano, Colección CIRCA XX, Colección Pasamar- Onila, CDAN, Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, Museo Bellapart, Centro Cultural de España en Santo Domingo, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Red Nacional de Museos de la República Dominicana, Colección Alberto Cruz, Colección Juan Portela, Colección Isaac Rudman y Colección Fundación Tovar-Héctor José Rizek.