CULTURA

Hasta el 10 de diciembre se puede visitar en la sala c arte c la exposición “Miradas diversas. Arte vivo en la Complutense”

“Miradas diversas”, la alegría convertida en arte

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 11 nov 2025 15:17 CET

Hasta el 10 de diciembre se puede visitar en la sala c arte c la exposición “Miradas diversas. Arte vivo en la Complutense”, una amalgama de piezas de cerca de cuarenta artistas y entidades de todo tipo dirigida a celebrar la diversidad. La vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Isabel García Fernández, ha descrito la exposición con una palabra: “Felicidad”. Y lo ha hecho tanto por el nuevo concepto expositivo de la misma como por las muchas capas que presenta, por “ese desorden ordenado”, que nació como un homenaje a Xenxo, el trabajador de AFADIS-UCM que cuida la sala y que resulta ser un artista “con una obra muy interesante”, pero que se ha desbordado hasta llenar por completo la gran sala de exposiciones que la Complutense tiene en el Museo del Traje.

 

La idea inicial era, por tanto, hacer un homenaje a Xenxo sin que él lo supiera, pero luego se amplió el concepto, gracias a la intervención de la profesora Carmen Miguel Vicente, delegada de la decana de Trabajo Social para Diversidad y Sostenibilidad. El resultado, de acuerdo con ella misma es “una exposición que apela al corazón y a la inteligencia de muchas personas diversas, con discapacidad, con problemas de salud mental, personas mayores, niños, niñas… Es decir, esta muestra, organizada por AFADIS-UCM y la Facultad de Bellas Artes, representa a la sociedad en su conjunto, es arte en vivo”.

 

Sonia Cabello, vicedecana de Estudiantes, Inclusión, Igualdad y Mediación de la Facultad de Bellas Artes y comisaria de la exposición junto a la profesora Soraya Triana, asegura que en esta sala está presente “la defensa de la diversidad, de la igualdad, de la equidad y del poder de la mediación”. Y con un arte vivo, no sólo por las diferentes performances, conferencias, talleres y presentaciones libros que se van a llevar a cabo durante la vida de la muestra, sino porque todavía quedan (al menos en el momento de la inauguración) elementos que colocar en las paredes, “y hay instalaciones que irán completándose a lo largo de los días”.

 

De acuerdo con Cabello, “la maravilla es que siendo tan diferentes hemos descubierto en esa diferencia aquello que nos une, y eso es preciosísimo”. Algo que queda reflejado, por ejemplo, en la performance de sus propios estudiantes de la asignatura de Introducción al Volumen, del grado de Diseño, que presentan la obra “El gran banquete de la diversidad”, en colaboración con la Universidad de Évora (Portugal).

 

La decana de Bellas Artes, Raquel Monje, no pudo asistir a la inauguración por estar de viaje, pero mandó unas palabras que leyó su vicedecana en las que asegura que “el amor con mayúsculas lo puede todo, y esta muestra está basada fundamentalmente en el amor a la maravillosa y necesaria diversidad del ser humano”.

 

Esta exposición ha roto las barreras de la propia Complutense, porque además de incluir obras de profesores, estudiantes y personal de administración y servicios se ha abierto a todo tipo de organizaciones externas e internas, entre otras muchas: Artistas Diversos y el Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia, CEDDD; Asociación AFADE; Asociación AFANDICE; Asociación AFANIAS; Asociación José Luis Ortiz; Asociación Achalay Diploma Liceo; Debajo del Sombrero; Fundación ANDE; Fundación Raíles; La Estrella Pez de Luna; las facultades de Ciencias de la Información, Bellas Artes, Educación, Estudios Estadísticos y Trabajo Social; Alumni, y el vicerrectorado de Tecnología y Sostenibilidad.

 

Además, ha contado con la financiación de la Fundación ONCE, el Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad, la Red Internacional de Diversidad en Comunidades, Organizaciones y Naciones, Coca-Cola, Iberia SLU y U4IMPACT.