ESTUDIANTES

Inforadio ha celebrado, un año más, el Día Mundial de la Radio

Inforadio celebra el Día Mundial de la Radio con una programación especial dedicada al cambio climático

Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 13 feb 2025 19:03 CET

La radio de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, Inforadio, nació en el año 2009 y desde entonces se ha consolidado como el lugar ideal para que los estudiantes hagan prácticas en este medio de comunicación. Y lo ha hecho con una parrilla que emite programas en directo diez horas al día que se pueden seguir de manera tradicional, pero también vía Twitch y YouTube. Desde hace ya unos años, Inforadio prepara una programación especial para el Día Mundial de la Radio, que se celebra el 13 de febrero, con once horas de programas en directo, que este año se ha dedicado al cambio climático.

 

En el arranque de la jornada, las dos estudiantes presentadoras señalaron que la radio no “sólo informa, entretiene y alerta, sino que además no contamina”. De acuerdo con ellas, “el cambio climático no es sólo una noticia más, es la noticia, y en este Día Mundial de la Radio se va a usar este medio para lo que mejor sabe hacer: comunicar, concienciar y cambiar el mundo”.

 

Recordaron que aunque la radio ha evolucionado en estos cien años de existencia, “ahora el planeta está pidiendo que evolucionemos nosotros”. De ahí que la programación especial se haya dedicado a escuchar “cómo suena el cambio climático, qué voces lo denuncian y cómo podemos marcar la diferencia”.

 

La programación del día ha incluido música, deportes, videojuegos, mesas redondas, debates sobre igualdad, noticias y análisis. Entre las novedades de este 2025, el día ha incluido el magazine matinal “Esto es lo que hay”, que se ha dedicado a la DANA, que “asoló Valencia, Albacete y Almería el pasado mes de octubre”, con la presencia de fotoperiodistas de Infoactualidad que acudieron a la zona para cubrir la noticia.

 

Precisamente una muestra de las imágenes que tomaron dichos fotógrafos sobre el terreno, y algunas de otros acontecimientos periodísticos, se pueden ver, hasta el 3 de marzo, en el EspacioArte del pasillo del decanato de la Facultad bajo el título “Miradas del futuro”.

 

En la mesa redonda en la que se habló sobre cómo comunicar el cambio climático, Almudena Muñoz, del CREAV (CAI de Creación de Contenidos Audiovisuales y Digitales para la Investigación y la Docencia), recordó que “es fundamental el tema del lenguaje, del discurso”. Reconoce que, con las muchas informaciones que se reciben de la comunidad científica, a veces es difícil no caer en el catastrofismo, pero “hay que conseguir que las personas lo entiendan de una manera sencilla, sin un discurso farragoso, muy científico o muy racional, sino que hay que simplificar, encontrando la clave de por qué al público le interesa el tema, en qué afecta a cada uno en su vida diaria que esto esté ocurriendo”.

 

E intentar conectar con ese aspecto de cómo influye el cambio climático en la vida diaria de la audiencia es lo que se ha intentado a lo largo de esta intensa jornada de Inforadio.