EN VERDE

El vicerrector Jorge Gómez y el representante de la Fundación Endesa Juan Ignacio Ferrer recogen el premio al proyecto "Corredores verdes urbanos"

La Complutense, reconocida en el Sustainability Day 2025 por su liderazgo en sostenibilidad

27 oct 2025 09:34 CET

La Universidad Complutense está de enhorabuena. El pasado 21 de octubre se reconoció la acción en favor de la sostenibilidad de nuestra universidad, en el marco de una nueva edición de Sustainability Day en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se reunieron más de 800 profesionales para compartir iniciativas, casos de éxito y reflexiones en torno a la sostenibilidad ambiental y social, organizado por el Grupo de Comunicación Custommedia, editor del medio especializado CompromisoRSE y Sostenibilidad.

 

Durante la jornada, se entregaron los galardones Sustainability Actions 2025, que reconocen los proyectos más destacados en materia de sostenibilidad desarrollados durante el último año por los principales stakeholders del país. En esta quinta edición, se premiaron más de 60 acciones en seis categorías: Administraciones Públicas, empresas, instituciones académicas, ONG y fundaciones, organizaciones y startups.

 

Entre los premiados estuvo la Universidad Complutense, reconocida por su liderazgo por cuarto año consecutivo en el Ranking internacional UI GreenMetric, donde ocupa el puesto número 37 y se consolida como la única universidad española entre las 50 primeras del mundo en métrica verde. Además, la UCM fue también distinguida por su proyecto Urban Green Corridors, desarrollado en colaboración con la Fundación Endesa en los campus de Moncloa y Somosaguas.

 

La Unidad de Campus y Medioambiente de la UCM coordina cada año las acciones que contribuyen a este liderazgo verde: desde mejoras en la gestión del agua, formación en compostaje y gestión de la conectividad ecológica de los espacios verdes de los campus, así como herramientas para el seguimiento del consumo energético, hasta iniciativas de reciclaje digital y proyectos de conservación de biodiversidad. Estas actuaciones reflejan el compromiso de la Universidad con la mitigación y la adaptación al cambio climático y con la construcción de campus más sostenibles.

 

Corredores Verdes Urbanos

El proyecto Urban Green Corridors nació tras dos años de colaboración entre la UCM y la Fundación Endesa, con el objetivo de crear islas verdes que formen corredores de biodiversidad en los campus de Ciudad Universitaria y Somosaguas. El objetivo principal del proyecto “Corredores Verdes Urbanos” es la renaturalización y aumento de biodiversidad y, simultáneamente facilitar la conectividad ecológica entre espacios verdes, estableciendo corredores que conforman una red, una infraestructura, natural o seminatural, que favorece la conectividad ecológica entre espacios verdes mejorando el funcionamiento a escala de paisaje ya que posibilita la integridad de los procesos ecológicos tales como los flujos de nutrientes y energía, la dispersión de organismos y semillas y el movimiento de la vida silvestre.

 

En el caso del campus de Moncloa se han intervenido 5.000 metros2, creando 26 islas de biodiversidad agrupadas en 7 nodos ubicados en Geografía e Historia, Informática, Cerro de las Balas-Avda. Complutense, Cerro de las Balas Facultad de Físicas, Central Térmica, Monte del Clínico-Avda. Complutense y en el entorno del Faro Moncloa. De estas 26 islas, en los 7 nodos hay dos de ellas, ubicadas en los nodos de Geografía e Historia y del Monte del Clínico-Avda. Complutense, que son demostrativas del futuro del proyecto por lo que las especies que son plantadas son de mayor tamaño para asegurar mejor su enraizamiento y cuenta con conexión a riego. En total se han plantado 1.567 unidades de 23 especies diferentes seleccionadas por pertenecer al clima mediterráneo.

 

Corredores Polinizadores Urbanos

Por su parte, el proyecto en el campus de Somosaguas se centra en promover la riqueza de polinizadores, mediante la renaturalización y enriquecimiento de los hábitats de estos, a través de la plantación de especies y la reserva de zonas de pastizal presentes en el Campus que proporcionen alimentación y refugio a distintos órdenes y familias de insectos como mariposas, escarabajos o abejas. El corredor favorecerá el establecimiento de las poblaciones de polinizadores ya presentes en el Campus, además de servir como reclamo para la presencia de nuevos individuos y comunidades.

 

El proyecto “Corredores Polinizadores Urbanos” en Somosaguas ha supuesto la plantación de 892 unidades de 19 especies (menta, salvia, retama…) en 33 bandas florales, de 40 metros2 cada una de ellas, donde están plantadas especies en alvéolo forestal, así como la reserva de una parte de la superficie del campus para la recolonización natural por parte de las especies presentes en el Campus.

 

Se proponen tres tipos de bandas según la proporción de herbáceas y arbustivas, al 50% en la banda flora A y 70/30% en la banda floral B; el tercer modelo, banda floral C, se caracteriza por contar con sistema de riego y no por la proporción de especies. Las herbáceas se distribuyen en alineaciones o grupos para facilitar la siembra, mantenimiento y control, mientras que las arbustivas se distribuyen en patrones irregulares con diferentes portes para mejorar la diversidad estructural. En la banda floral B al existir una mayor proporción de arbustivas sobre herbáceas se logra una masa central muy compacta que permanece durante la mayor parte del año, asegurando refugio y alimento en los meses en los que las herbáceas estén en dormancia o estado de reposo vegetal por condiciones climáticas extremas. Además de las bandas mencionadas, también se reservan dos áreas de praderas naturales que ocupan un total de 1.751,37 m2, en las que se experimentará con un modelo de restauración pasiva mediante la anulación de todo manejo (poda); dichas superficies estarán valladas para evitar interferencias en el ciclo natural de reclutamiento de semillas y posterior desarrollo de las especies.

 

En ambos proyectos de corredores cada parcela intervenida cuenta con paneles informativos de la acción y todos son accesibles a la diversidad visual. Junto a estas intervenciones, existen proyectos de investigación vinculados a la existencia de los corredores (estudio de biodiversidad y análisis del papel del suelo en el ciclo del carbono y, por tanto, en el cambio climático), así como está programada una acción formativa sobre conectividad ecológica y restauración de ecosistemas urbanos que este curso académico se realizará de forma on line y en formato europeo de microcredenciales.

 

Bosque Urbano Complutense

Los dos corredores implementados con la colaboración de la Fundación Endesa persiguen enriquecer la biodiversidad de los campus de la UCM, en los que se ha constatado la presencia de 55 especies de mariposas y 91 especies de aves en reproducción, paso migratorio, invernada o traslado y se estima que se encuentran más de 400 especies vegetales silvestres presentes, que hay que añadir al Bosque Urbano Complutense, nuestros 18.138 ejemplares de 152 especies de árboles y arbustos, inventariados, georeferenciados y cartografiados, incluyendo una ficha técnica de sus características y los servicios ecosistémicos que prestan en nuestros campus.

 

Esta biodiversidad animal y vegetal presta a nuestra comunidad universitaria y a las ciudades de Pozuelo de Alarcón y Madrid servicios esenciales que se conocen como servicios ecosistémicos porque son los que proporcionan los ecosistemas a la sociedad. Entre ellos se encuentran la polinización, la captación y el almacenamiento de carbono, la reducción de la contaminación atmosférica, la intercepción de la lluvia disminuyendo la erosión del suelo, el ahorro de energía en las infraestructuras, la regulación de la temperatura, esparcimiento, salud y bienestar humano, la calidad del aire y regulación del efecto de isla de calor.

 

La Universidad Complutense cuenta con un patrimonio físico de primera magnitud que sin duda contribuye, junto a otros factores, al liderazgo verde de nuestra universidad entre las españolas y su posición en el TOP 50 del mundo, además de prestar un servicio ecosistémico a Pozuelo de Alarcón y a Madrid, cuya monetización se estima en algo más de 425.00 euros al año.  Por eso, es tan importante invertir en consolidar y mejorar la biodiversidad animal y vegetal de nuestros campus, como también es imprescindible el cuidado de los mismos, evitando el abandono de residuos por parte de la comunidad universitaria, y no es menos relevante la necesidad de disponer de fondos y apoyos institucionales para acometer grandes proyectos como sería el cambio del sistema de riego para utilizar agua reutilizada o la regeneración del suelo de nuestros campus que es de baja calidad por haber sido construido mayoritariamente con escombros y otros deshechos de construcción.

 

El reconocimiento de nuestra universidad en el Green Metric estos años y recientemente el obtenido en el Sustainability Day 2025, como se destaca desde la Unidad de Campus y Medioambiente, son "estímulos para proseguir en esta tarea por hacer cada vez más sostenible nuestros campus y nuestra organización".

 

Más información sobre las iniciativas de sostenibilidad de la Universidad Complutense en: