EN VERDE
El Observatorio UCM 2030 expone metodologías participativas para la transición ecosocial
Texto: Jaime Fernández, Fotografía: Jesús de Miguel - 22 oct 2025 11:49 CET
Los días 20 y 21 de octubre, la Facultad de Ciencias Físicas ha acogido las jornadas “Laboratorios vivos y ciencia ciudadana”, organizadas desde el Observatorio UCM2030. En estas dos sesiones se han presentado algunas metodologías participativas y tecnologías educativas que se pueden utilizar para alcanzar una “transición ecosocial justa, abierta y pacífica”. El Observatorio UCM 2030 nació con la convicción de que esa transición es posible, siempre que se trabaje de manera conjunta, lo que en la Complutense implica unir a profesores, estudiantes, personal laboral y administrativo, y organizaciones de la sociedad civil.
Las jornadas celebradas en Físicas parten de un “contexto de policrisis ecológica, social y energética” en el que hacen falta explorar nuevas herramientas educativas que fomenten transiciones ecosociales y democráticas. Los responsables de estos “Laboratorios vivos y ciencia ciudadana”, tienen claro que la triada ciencia-comunicación-educación, adquiere una relevancia estratégica en este proceso, al permitir “nuevas formas de análisis de los problemas, conocimientos y saberes con metodologías de educación crítica y activa, desde la ciencia ciudadana y abierta”.
En la última de las sesiones, Víctor Alonso Rocafort, vicedecano de Asuntos Económicos, Innovación Social y Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, y uno de los promotores del Aula de Sostenibilidad de dicho centro, ha considerado que “es importante irradiar lo que se hace, ya que las universidades pueden ser un foco, a veces pionero, con un gran potencial para la transformación”.
Ha recordado el profesor de Políticas que el Observatorio UCM 2030 surgió como una necesidad de poder elaborar proyectos, y que hoy en día ya cuenta con más de cincuenta investigadores de una docena de facultades complutenses. Divididos en grupos de trabajo temáticos, se centran en gran parte de los ODS, y más allá de teorizar realizan trabajos muy concretos como, por ejemplo, conseguir que en los pliegos de la contratación de los servicios de limpieza en Políticas se exija el uso de productos con etiqueta eco.
La ecofeminista Yayo Herrero, que en su día fuera coordinadora del Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General, y que hoy es profesora de la Universidad de Cantabria, ha participado en varias sesiones y en ellas ha presentado uno de los proyectos ciudadanos desarrollados desde Garúa Sociedad Cooperativa. Se trata de una iniciativa educativa que ha tenido varios nombres desde “Pedagogía del mañana” hasta el actual “Suelos”, y que cuenta con el respaldo de grandes instituciones artísticas, como el Museo del Prado.
El proyecto se lleva a cabo en diferentes centros educativos, tanto urbanos como rurales, vinculando el arte con la educación, pero siempre buscando crear conexiones entre las personas y las comunidades. Asegura Herrero que los resultados son bastante sorprendentes, sobre todo en zonas rurales, ya que se consigue que intervenga, de un modo u otro, toda la comunidad, apoyándose siempre, eso sí, en el “esfuerzo impresionante de profesores que se entregan a muerte a este tipo de proyectos colaborativos”.
El último proyecto presentado en las jornadas fue el de la Termometrada, coordinado entre otras por Tania Martínez y la estudiante de Físicas en la UCM Sofía Fernández. Las dos han explicado que este sencillo experimento, diseñado para demostrar científicamente la importancia del arbolado en las ciudades, se ha expandido a nivel nacional y ha unido a personas de diferentes generaciones y, sobre todo, ha conseguido que participen ciudadanos que nunca habían sido activistas. De acuerdo con Sofía Fernández, el éxito de esta iniciativa estriba en su sencillez, en estar apegado al día a día y en ratificar la identidad de los barrios y el deseo de querer construir una ciudad mejor.